¿Cómo hemos llegado a la cadena de producción moderna?

Uno de los objetivos de este blog es presentaros novedades e información sobre el sector del automóvil, y esto es lo que vamos haciendo desde el año 2006. Sin embargo, me he dado cuenta de que aunque hicimos un artículo presentando en detalle una cadena de producción, nunca os habíamos explicado cómo los fabricantes de coches habían llegado a las cadenas de producción sofisticadas que tenemos hoydía. Así que intentaré hacerlo hoy.

UN POCO DE HISTORIA

El primer vehículo disponiendo de un motor de combustión con gasolina fue inventado en 1769 por el ingeniero francés Nicolas-Joseph Cugnot. Se trataba de un tractor, cuyo objetivo era arrastrar piezas de artillería. Aunque aún estabamos lejos de los coches modernos, un primer paso importante ya se había hecho, y fomentó el desarrollo de nuevos vehículos y motores a lo largo de los años siguientes.

Pero el primer coche con motor de combustión concebido para transportar personas, fue inventado en 1886 por el ingeniero alemán Karl Benz (1844 – 1929), un nombre que ¿tal vez os sonará? 🙂 A continuación está una foto del primer Benz.

el primer coche de Benz

Desde este primer paso, los coches Benz han evolucionado «un poco», como podemos verlo aquí:

Mercedes Benz

Los coches eran inicialmente un producto de lujo, porque su producción era lenta, y sólo permitía la producción de pocas unidades con costes de producción altos. Uno de los empresarios que destacó a la hora de mejorar la productividad fue Frederic Winslow Taylor (1856-1915), quien, a principios del siglo XX, desarrolló y puso en práctica en su empresa una estrategia de producción permitiendo mejorar la productividad de sus empleados: esta estrategia se basaba en reducir el número de movimientos inútiles durante el proceso de producción, así como imponer un tiempo limitado de producción para cada pieza. Aunque su estrategia permitió mejorar la productividad industrial, no proponía mejoras salariales correspondiendo a este aumento de la cadencia de producción. Esto generó movimientos masivos de huelga, demostrando así los límites del taylorismo.

NACIMIENTO DE LA CADENA DE PRODUCCION CON HENRY FORD

Henry Ford (1863 – 1947) aplicó el sistema de producción que Taylor había empezado a desarrollar y, al tomar en cuenta las peticiones de mejoras salariales de los empleados, lo mejoró, y llegó a desarrollar la primera cadena de producción del sector automóvil para la fabricación del Ford-T, en 1908. Al aplicar un sistema mejorando mucho la productividad, redujo los costes de fabricación, y en consecuencia el precio final de venta; así, el Ford-T fue el primer coche cuyo precio era accesible a la mayoría de las clases sociales, y cambió la imagen de producto de lujo que tenía hasta entonces. Aquí está un vídeo presentando la cadena de producción del Ford-T.

Como podemos ver en este vídeo, publicado por CarData Video, aunque la cadena de producción empezaba a parecerse bastante más a las cadenas de producción actuales, el proceso de producción seguía siendo relativamente lento. En el primer año de producción del Ford T se produjeron 18.000 vehículos, lo que era ya todo un récord para la época. En comparación, la producción del Ford Fusión en 2009 alcanzó 393.313 unidades producidas, de las cuales 123.000 fueron fabricadas sólo por la fábrica de Ford en Colonia.

Este cambio llegó, primero, por la separación de las tareas de fabricación de cada pieza entre varios operarios: al realizar siempre una sola tarea, cada operario llega a conseguir un nivel de productividad mucho más alto, y permite así aumentar el número de unidades producidas.

Por fín, la robotización de las cadenas de producción permitió dar el paso final hacia las cadenas de producción tal y como las conocemos. Aquí tenéis un ejemplo, con un vídeo presentando una cadena de producción moderna de BMW:

Aún así, siempre se están buscando mejoras contínuas de estas cadenas. Ford (otra vez) está realizando actualmente un estudio cuyo objetivo es limitar los esfuerzos y los movimientos que tiene que hacer cada operario, a fin de acelerar siempre más este proceso de producción. Para ello, el estudio recurre al uso de Movement Trackers (sensores detectando movimientos) para estudiar los movimientos necesarios para cada fase de la producción.

Ya veremos qué resultados este estudio traerá, creéis que aportará alguna mejora?

Fuentes:

Artículos relacionados: ¿Cómo se construye un coche?

2 comentarios en “¿Cómo hemos llegado a la cadena de producción moderna?”

  1. Hola a todos,

    Os reenvío un comentario de Francisco Conesa:
    Como complemento de información, aparte de la robotización de las cadenas de producción, que han permitido ahorrar mucho tiempo en el proceso de fabricación, las empresas del automoción disponen ahora de otra gran ventaja: los útiles de control.
    En efecto, durante el ajuste de las piezas en las primeras cadenas de montaje requería mucho tiempo, ya que no existía ninguna manera de verificar las piezas.
    Hoy día, las piezas que llegan a la cadena de montaje ya se han comprobado mediante útiles de control o posicionadores, lo que permite asegurar que son dimensionalmente correctas.

    Un saludo,
    Paco

  2. Hola Gladys, muy bien resumida la historia. Yo añadiría que en el último tercio del s.XX aparece con fuerza el sistema de producción Toyota, al que algunos autores denominan Lean Manufacturing. Los expertos coinciden en decir que hoy por hoy es el sisitema más eficiente de operar conocido. Los principios clave de este sistema son el de realizar sólo las operaciones que añadan valor al cliente (entendiendo que son las que está dispuesto a pagar) y el máxima flexibilidad. A partir de ahí, Toyota define su famosa lista de despilfarros, sus técnicas logísticas como Just in Time, otras herramientas com SMED, 5S etc. Todo ello con una calidad de cero defectos y una filosofía de cara a los operarios de motivación constante y de invitación a una mejora continua (concepto conocido como KAIZEN).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio