Esta semana he recibido un artículo de un lector habitual de este blog y me ha parecido muy interesante poder compartirlo con el resto de lectores. Trata el problema de las valoraciones técnicas visto desde el punto de vista del técnico que las realiza. Plantea una serie de reflexiones a nivel técnico y otras a nivel de gestión empresarial que no es la primera vez que las escucho.
Creo que valdría la pena que todos aquellos que tenéis problemáticas similares nos podáis dar vuestra opinión:
Reconversión
Somos una empresa (pyme) con producto propio. Debido a la ya archifamosa crisis nos hemos visto obligados a iniciar un periodo de reconversión para continuar trabajando.
Hasta hace poco veníamos realizando nuestro producto de manera seriada. Son piezas de elevado valor debido a su compleja elaboración. Disponemos de un buen taller y de mejores operarios, con una amplia y variada gama de maquinaria, creo que bastante especial e interesante debido a sus dimensiones.
La venta de nuestro producto ha bajado en picado, y la empresa se sostiene gracias al mercado exterior y a una inevitable y dolorosa reducción de personal.
Hace un par de años buscábamos desesperadamente talleres de mecanizado que nos ayudaran a absorber toda nuestra producción. Llegamos a entregar un 40% de nuestra producción al exterior. Pero ahora la cosa ha cambiado: somos nosotros los que hemos decidido “salir a la calle” y buscar trabajos que nos permitan completar nuestra subsistencia. Suena muy duro, ¿no?
Gracias a nuestro particular parque de maquinaria y la capacidad de nuestros operarios hemos empezado a mecanizar para otras empresas. Mecanizamos piezas de todo tipo, sobretodo pieza especial y unitaria. Realizamos todo tipo de trabajos para los más diversos sectores, por suerte bastante adaptados a nuestro parque de maquinaria. Por el momento van saliendo cosas, y esperemos que la cosa continúe y vaya en aumento.
Problemáticas de la «reconversión»
Como comentaba antes nuestra producción era en serie. Aunque se trataba de piezas complicadas quieras o no los operarios se amoldan al trabajo de cada día. Cuando surgen cosas nuevas, salen problemas. Por suerte la alta preparación y experiencia del personal ha hecho posible que esto no nos afecte en demasía. Ya se sabe en tiempos como estos no queda más que ponerse las pilas!!!
Uno de los problemas más “curiosos”, por llamarlo de alguna manera, que nos hemos encontrado desde que hemos iniciado este cambio de rumbo ha sido el tema “presupuesto o cotización” de las diferentes piezas.
Nos es enormemente complicado realizar presupuesto para determinados clientes. Por supuesto hay muchas piezas, las típicas series largas, que no comportan ningún tipo de complicación. Pero con la pieza especial nos cuesta enormemente realizar esta tarea. Podría ser que no dispusiésemos del software adecuado, y nos encontramos con dudas constantemente.
Ejemplo
Hace poco recibimos una serie de 5 piezas, de diámetro y longitud considerable, que se deben tornear, dejando un excedente pues serán tratada a posteriori. A continuación se deben realizar chavetas, ranuras y taladros profundos. Después se tienen que tratar y finalmente rectificar.
Comencemos nuestro presupuesto:
– Material y tratamiento: no hay problema.
– Torneado: 1er problema, aunque solucionable. ¿que tiempo adjudicamos a esta operación? Tenemos piezas similares y entre la opinión del operario y nuestra experiencia determinamos un tiempo.
– Centro de Mecanizado: 2º problema. Tenemos de invertir en diversas herramientas que no tenemos y debemos construir un complejo utillaje para el amarre de una geometría compleja. Aquí ya comenzamos:
- No tenemos idea del tiempo ya que no disponemos de piezas similares que nos sirvan de guía.
- ¿Debemos contabilizar el coste de las herramientas en las que invertiremos?
- ¿Se debe “cobrar” el trabajo de diseño de la oficina técnica en el diseño del utillaje?
– Rectificado: 3er. Problema. En esta pieza si que disponemos de un tiempo aproximado: algunas de nuestras piezas seriadas se asemejan en este aspecto a las que debemos rectificar. De todas maneras la pieza lleva un tratamiento especial y debemos adquirir una muela especial. Además debemos realizar un utillaje, que no requiere diseño, para la fijación de la pieza.
Estas son la preguntas que me planteo y en las que me gustaría que alguien me guiara:
- No tenemos idea del tiempo ya que no disponemos de piezas similares que nos sirvan de guía,
- ¿Debemos contabilizar el coste de las herramientas en las que invertiremos?
- ¿Se debe “cobrar” el trabajo de diseño de la oficina técnica en el diseño del utillaje?
- El coste del utillaje, ¿se debería dividir entre el nº de piezas, teniendo en cuenta que no servirá nunca más?
- ¿Se deben utilizar coeficientes de seguridad, que nos permitan multiplicarlos por el tiempo que creemos emplearemos para asegurar?
- ¿Existe algún tipo de software que algún espabilado se haya atrevido a crear?
- Dependiendo del tipo de máquina se deberá cotizar la hora a un precio o a otro, pero, ¿y si la máquina permanece trabajando 7 horas sin la necesidad del control de un operario?
Estas son algunas de la preguntas que a bote pronto me surgieron cuando este pedido llegó a mi oficina. Por suerte y debido a la urgencia y a que el cliente no encontraba un tipo de taller con la maquinaria que nosotros disponemos, éste aceptó realizar las piezas sin presupuesto. Nosotros indicamos exactamente todas las horas de trabajo, herramientas, coste de utillajes y no contabilizamos el trabajo de la oficina técnica. Hasta ahora estamos teniendo suerte, pero llegará el día que no la tengamos y me gustaría estar preparado. ¿Alguna ayuda o ejemplo?
Cuando ves programas como TecnoNet, la verdad es que te da envidia. Las empresas acostumbran a invertir más en maquinaria y herramientas que en elementos como por ejemplo software de gestión. Ya no digo TecnoNet, pero sí un buen programa CAD. Qué os tengo que explicar….
Enganchada
Supongo que todos vosotros os habreis “enganchado” alguna vez al contabilizar un presupuesto. También me hablareis de experiencia, pero debemos ser lo más competitivos posible dentro de nuestras posibilidades y en estos momentos intentar “engancharnos” lo menos posible. Porque según que fallo te puede ocasionar muchos y muchos problemas.
Suerte
Por suerte, y aunque haya habido una reducción de personal, podemos continuar trabajando. Insisto, gracias a nuestra maquinaria y operarios. Pero, ¿y todas estas pequeñas empresa que no tienen la suerte (que dure) que nosotros estamos teniendo?
Espero que muchos de vosotros tengáis las posibilidad de reconversión que por suerte nosotros tenemos.
Saludos.
Buenos días,
Parece que la problemática de la preparación de las ofertas comerciales la compartimos todos, yo tengo exactamente los mismos problemas. Cada proyecto es diferente, y cada cliente tiene sus requisitos particulares, con lo cual determinar qué costes de inversión en tiempo y tecnología se pueden facturar resulta un quebradero de cabeza. En algunos casos, los mismos clientes pueden ayudar a solucionar este tema, proponiendo de compartir o asumir totalmente dichos costes, pero desgraciadamente no es habitual, ni mucho menos… Por eso creo que uno de los primeros métodos para determinar qué se puede facturar en una oferta es el diálogo con el cliente: él entenderá mejor la dificultad de lo que nos pide, y nosotros las características que busca, lo que puede permitir ahorrar tiempo, dinero, y mejorar la relación de confianza establecida entre la empresa proveedora y cliente.
Normalmente la duda que nosotros siempre tenemos es si se deben o no facturar las horas de oficina técnica
Julian, una cosa es lo que se debe facturar y otra cosa es lo que se puede. Los precios de mercado no simepre permiten trabajar con margen positivo, pero en principio debes facturar todos los costes que te pueda ocasionar la realización de un trabajo (materiales, mano de obra, gestión, diseño, etc….)
Los costes de oficina técnica los puedes incluir directamente como tal o camuflarlos en las horas de fabricación, pero al final de la cuenta debes tener un margen positivo si quieres asegurarte el futuro.
Facturar o no las horas de Oficina Técnica.
Como todo en el mundo de los negocios depende del cliente que tengas en frente. Depende del valor añadido que quieras dar a tu empresa. Depende de lo que os suponga a la empresa el gasto del personal que trabaja en la Oficina Técnica. Depende de las herramientas con las que trabajéis. Me refiero a si disponéis de un buen y adecuado sistema CAD/CAM para rentabilizar el trabajo de la Oficina Técnica y el Taller de Producción.
Lo que si que tengo claro es que nunca se debe presupuestar a la baja sin cubrir costes porque eso es pan para hoy, hambre para mañana.
Aunque me parece que nada de lo que he expuesto es novedad 🙂
Indudablemente ese es el gran dilema sobre las personas que realizamos presupuestos. Por una parte las horas de oficina técnica nosotros particularmente solo las cobramos cuando realizamos un prototipo, o 5 piezas. Cuando se realiza una seriede 100 piezas normalmente no se cobran. También hay que valorar si este cliente puede tener continuidad, el sector con el que trabajas al cual podras aplicarle un margen comercial más alto.
El gasto del utlaje se reparte en la serie de cinco piezas siempre y cuando por ejemplo no sea una pieza que se pueda realizar en un máquina de 5 ejes y nosotros no tengamos, entonces a mi modo de ver se convierte en ineficiencia de la empresa, en este caso yo no lo cobraría.
En mis presuspuestos no aplico coeficientes de seguridad pero siempre me imagino el peor caso que nos puedad ocurrir con las piezas a fabricar ( rntregirado del material al trabajar, enederezado, estabilizado…)
estoy totalmente de acuerdo con el Sr. Conesa en el tema de que se PUEDE y que se DEBE facturar, eso si, si no hay resultado positivo…
Hola a todos
Me ha resultado interesante leeros, así que os comparto mi opinión, basada en mi experiencia, pero como bien comentáis, cada cliente puede ser un mundo.
Eso sí, una consideración, creo vislumbrar en la manera que hablas de tu taller que quizás podáis contar con una diferencia competitiva en maquinaria y personal respecto a los ya pocos talleres que quedan en este país, así que lo mejor es tantear poco a poco y hacerse valer… ¡que no hacemos churros! (con todos los respetos a un colectivo que me da muchas alegrías 😉 )
* No tenemos idea del tiempo ya que no disponemos de piezas similares que nos sirvan de guía.
En mi caso el tiempo siempre es difícil de concretar, así que en un acto de transparencia, suelo ofrecer una horquilla de precios (hablo de presupuestos de envergadura), pero aunque parezca raro, la gente suele entenderlo. Eso sí, el cliente debe estar convencido de que vas a hacerlo bien y a la primera.
* ¿Debemos contabilizar el coste de las herramientas en las que invertiremos?
Si son útiles o herramientas únicas para la aplicación o trabajo, por supuesto que se deben cobrar. No hacerlo comporta que a la larga acabes perdiendo dinero. Siempre queda el recurso de decirle al cliente que en futuras ocasiones ya tendrá un utillaje que le pertenece que quizás se pueda aprovechar.
* ¿Se debe “cobrar” el trabajo de diseño de la oficina técnica en el diseño del utillaje?
En función de las horas a dedicar, y de quién las va a dedicar y de qué estaría haciendo esa persona si tuviera otra faena.
* El coste del utillaje, ¿se debería dividir entre el nº de piezas, teniendo en cuenta que no servirá nunca más?
Yo lo computo como un coste a la hora de realizar el presupuesto.
* ¿Se deben utilizar coeficientes de seguridad, que nos permitan multiplicarlos por el tiempo que creemos emplearemos para asegurar?
Yo tengo una celda en mi tabla que se llama «Imponderables» y será función de la envergadura del proyecto, de las personas afectadas, máquinas, si creo que me van a solicitar una rebaja…
* ¿Existe algún tipo de software que algún espabilado se haya atrevido a crear?
El Excel es una maravilla…No conozco nada más configurable…
* Dependiendo del tipo de máquina se deberá cotizar la hora a un precio o a otro, pero, ¿y si la máquina permanece trabajando 7 horas sin la necesidad del control de un operario?
Debes tener un precio para este tipo de trabajo, aunque no haya un operario allí delante, sigues consumiendo energía, sigues amortizando máquina, etc…
Bueno ala, espero que puedas aprovechar algo. Siempre es difícil acertar a la primera, es una cuestión de ir afinando…prueba-error…
Saludos
estoy muy de acuerdo con Cosmocax,con el excel (lo mismo que con muchos programas) no se le saca nunca todo el partido que podria ofrecernos, si quereis podemos crear una hoja de excel para contabilizar costes, en plan programario libre,entre todos, es una idea, saludos.
Me parece una muy buena propuesta, la de hacer una hoja de excel para contabilizar costes. No será fácil encontrar un único formato que sirva para todos, pero si conseguimos una buena base que cada cual se pueda personalizar, será un logro importante. Quien tira la primera piedra?
seguro que hay alguien que dispone de algún formato patrón!!!!
Yo os pasaré la mía, pero por desgracia no me puedo comprometer «en el tiempo»…
Cuento los segundos que dedico a cada cosa (ahora mismo lo estoy haciendo), y aún no veo la salida del tunel…
En cuanto pueda la cuelgo en algún sitio…
Si me enviáis por mail (xavier.conesa@tecnomatrix.com) algún fichero lo puedo colgar del servidor de measurecontrol para que todos lo puedan descargar.
En cuanto al planteamiento creo que deberíamos decidir si lo más útil seria un cálculo de costes orientado al producto (tipo IKEA, con precios por cada módulo), o si nos puede resultar más útil un cálculo orientado a los recursos que utilizaremos, es decir, teniendo en cuenta cuantas horas de cada recurso se utilizarán y los precios hora de cada recurso.
Si nuestro producto puede ser de alguna forma modular, lo mas sencillo es la primera opción y lo más complicado calcular el coste de cada módulo….;-). Algunos moldistas o matriceros calculan cuantos pasos, cavidades, fases, etc… tienen los utillajes y les aplican unos precios aproximado a cada uno en función de su complicación. Este tipo de cálculo requiere bastante experiencia y sobretodo un histórico para poder consultar.
Yo os pasaré la que utilizo (o deberia utilizar) para el cálculo de piezas únicas.
Aunque actualmente el que disponga de un buen ERP para consultar historicos con tiempos, precio material i tiempos de máquina lo tiene más facil.
M e gustaría matizar que en cuanto a material y tratamiento manifestais que no hay problema. En mi caso con la oferta de pieza única si que lo tengo, ya que si me piden una pieza templada y es de dimensines pequeñas, tengo de ir a contar el importe mínimo que te cobrarán, y al final te cuesta lo mismo llevar 1 pieza que llevar 100 ya que tienen un peso mínimo. En anodizado, niquel pasa lo mismo. Con el agravante de que pides precio de tratamiento para una pieza pequeña y ni te contestan.
buenos días, espero que alguien cuelgue algo pronto algo! respecto al tema del ERP, lamentablemente no todos disponemos de un sistema de este tipo, nos basamos en hojas y hojas de excel, saludos
Venga chavalotes, que tengo mucha curiosidad por ver ese excel … será apto para todos los públicos? 😉
Aprovecho la coyuntura para saludar al vecino de dos comentarios más arriba … Josep de Cridi que hace tiempo que no intercambiamos opiniones … y creo que nos debes algún artículo no???
Bueno, ya tenemos por donde empezar. Josep de Talleres Cridi nos ha enviado su hoja para realización de presupuestos: Formula_presupuestos.xls. Os lo podéis descargar libremente y sobretodo opinar…… 😉
Para asemejar esta hoja a un ERP, yo le añadiría dos columnas a la hoja de Presupuestos: una para introducir el coste final, después de terminar el trabajo y otra para comentarios. Adicionalmente es recomendable poder colgar una pequeña imagen ,baja resolución para que no pese mucho, que nos permita recordar con el tiempo como era la pieza. Estos tres campos nos darán un feedback de cada trabajo y evitaran que volvamos a tropezar con trabajos similares.
hola, espero con ansia el fichero de cosmocax…..
muy completo el del Sr. Cridi, si señor
Os cuento una anécdota que me ocurrió hace unos meses relacionada con los presupuestos de pieza única. Tengo un cliente de un grupo multinacional y me envió para ofertar la fabricación de dos piezas. Con este cliente competimos con sus centros productivos en Singapore, era una pieza compleja y teniamos que entregar presupuesto en 6 horas y fabricarla en 4 dias , pero no tenía tiempo de realizar el presupuesto, así que contacté con el comprador y le pedí el target que tenía, me dió los precios de Singapur y los precios me entraban para su fabricación pero otra vez teniamos al demonio del dolar contra mi euro, la cual cosa me hizo rebajar mi margén comercial para coger el proyecto ( era un proyecto que se podría repetir dos veces más al año). Bien, mi sorpresa fue que cuando me dió los precios de Singapur para 2, para 10 y para 20 y entonces le comenté que a mí me había pedido solo para 2, y entonces me explico que su centro productivo de asia siempre daba el precio unitario y pequeñas series, con esta estrategia muchas veces el cliente se decide por un pequeña serie con lo que a nosotros nos compensa el set-up de máquina, programación, utilaje, etz. ( Al final nos pidieron 10 piezas, entregamos la primera en 4 dias, i las nueve restantes las fabricamos de noche).
Bien probad este truquillo, a mí me ha funcionado bastantes veces. Al margén de coger un pedido más grande también hacemos entender a los compradores que el preparar una pieza única tiene un precio y cuando lo convertimos en una pequeña serie podmos repartir los gastos generales. También a veces nos piden un prototipo porque se les dispara el coste y realmente necesitan más de una pieza. Este caso práctico es para los que fabriqueis prototipos para dptos de i+d.
Perdonad el rollo, que esto parece una novela.
Animaos a escribir anécdotas que de cualquier relato podemos aprender algo.
Saludos.
Tenemos bastantes clientes que nos piden presupuestos para paquetes de útiles, y supuestamente piden el mismo presupuesto a varias empresas competidores nuestros, ubicadas en España o en el extrangero. Os creeréis que sistemáticamente, después de ofertar los útiles de control, nos envían sus targets que suelen rondar tan solo un 25 o 30% de lo que nosotros hemos ofertado?
Pero como puede ser que nos equivoquemos de tanto y sigamos existiendo (solamente llevamos 85 años en el mercado y es probable que todavía tengamos mucho que aprender para bajar costes…..;-)
Hasta que punto es ético que tengan estas políticas de compras? Nadie se da cuenta que estan destruyendo valor y que a largo plazo ni van a fidelizar proveedores ni conseguiran una cartera estable?
Quién está trabajando para estas compañías????? pues las pobres empresas que se encuentran ahogadas por la falta de trabajo….por que los que vamos bien servidos muchas veces no llegamos ni a ofertar, para no perder el tiempo. Esta claro que si seguimos trabajando ocasionalmente para ellos es gracias al resto de clientes que si dejan margen, pero sin que sea una amenaza, «Arrieros somos y en el camino nos encontraremos»
Para este tipo de clientes no hay tabla de excel que sirva ni ERPs milagrosos……
Nada de novela Sr. Cridi, su comentario es buenisimo
otra cosa, para los neofitos, target? gracias
Julián, «target» es el precio objetivo que tienen previsto para un gasto o inversión, que no significa que tenga que ser necesariamente el precio real de aquello que quieren comprar……;-)…..pero si cuela, cuela !!!!
Por cierto, a que te dedicas? Veo que te interesa mucho este tema y imagino que debes estar involucrado con este mundillo.
No hace demasiado que me he incorporado al mundo laboral y la verdad es que comenzar a trabajar cuando
estas en medio de una crisis como esta… no se, me apetece aprender cuantas más cosas mejor, saludos
buenos dias, la verdad es que estoy aprendiendo mucho con todos los comentearios de este post, ahora solo falta que alguien cuelgue una hoja para el càlcula de un connjunto de piezas por ejemplo, gracias, saludos
Emili, no hace falta que esperéis a que os lo den todo masticado…..;-) Podéis coger la hoja de Cridi y modificarla vosotros mismos. Si me la enviais modificada la colgare para que el resto de lectores puedan hacer lo mismo.
Creo que podéis tener tantas pestañas como piezas y al final una hoja de sumatorio con el resultado TOTAL.
Adjunto un nuevo fichero aportado por CosmoCax :
Calculo_costes.xls
Para recapitular, también adjunto el fichero aportado por Josep
Formula_presupuestos.xls
Son bastante similares. Alguien quiere hacer alguna nueva aportación y que vaya en otra linea para poder comparar?
hola a todos la verdad he aprendido mucho de todos ustedes. yo soy mecanico industrial, trabajo en una empresa por horas y me han dado la oportunidad de ponerlas maquinas a producir por mi cuenta,cuando no haya pruduccion de la empresa, he pensado en ofrecer sevicios de mecanizado,se que debo tener en cuenta el tiempo pero lo que no se es mas o menos que porcentaje debo darle al dueño de las maquinas,espero me puedan ayudar a resolver esta inquietud
en esta empresa donde yo trabajo, siempre el operario debe llevar un registro minucioso del tiempo de mecanizado con todos los detalles posibles, esto facilita a la empresa poder hacer sus cotizaciones en un tiempo mas prudente y con un margen de error minimo,la empresa nos facilita unas tablas en exel especeficando tiempos y procesos en el mecanizado de las piezas,espero les sirva de algo esta pequeña informacion
Andres, si yo fuese el propietario de las máquinas, te pediría el coste horario de la amortización de dichas máquinas más un margen comercial.
Me parece muy buena idea que controléis exactamente los costes de cada trabajo para poder conocer el margen final y poder hacer presupuestos de nuevos trabajos más justos.
una buena manera es conservar el mayor numer ode históricos posibles, en las cotizaciones suelo «errar» cuando trabajmaos con materiales que no son habituales para nosotros
Yo personalmente, tengo dificultades para realizar presupuestos de piezas especiales y unicas.
Creo que lo que es muy util es conservar un buen histórico de todas las piezas realizadas para realizar comparativas. saludos
Por norma general, una pieza piez especial complicada es mucho más dificil de cotizar. Yo basicamente voy simplificando fases, aunque sea una pieza en 5 ejes, despues lo unes todo y descuentas estacadas, manipulación,etz.
Basicamente para poder cotizar bién y «no pillarte los dedos» a mi modo de ver necesitas un control bre varios aspectos y sino no controlas uno de esto us estimaciones serán siempre erroneas o acertarás por suerte.
Para pieza única y complicada debería cnotemplarse:
1o- La persona que cotiza debe conocer y haber trabajado mínimamente en el puesto de trabajo que vamos a cotizar. Entendiendo así la problemática del dia a dia y problemas varios que pueden surgir.Esto nos lleva a contar un % de riesgo por porblemas en nuestra cotización.
2o- Conocer perectmanete las capacidades de las máquinas donde se va a realizar el trabajo. En fresado por ejemplo de trabajar en un centro de mecanizado nacional a trabajar en un centro suizo o japones el solo hecho de la rigidez de estas últimas permite trabajar a avances el doble de rápido de otra m´quina que no es tan estable.
3o- Conocer perfectamente a su equipo y determinar en cada trabajo que operario puede realizar el mecanizado más eficazmente. Hay operarios de cnc que uno es muy bueno en divisor y otro será un as realizando estacadas de piezas con forma.
Los históricos vna muy bien para pieza sencilla o series porque puedes contorlar set-up de máquina, tiempo de mecanizado real, peró cuando realizas pieza única complicada cada pieza es un mundo y cuenta más la experiencia recogida en otras piezas que los historicos.
Estoy muy de acuerdo con el Sr. Cridi, sobretodo en lo que hace referencia a que es de gran ayuda que la persona que realize cotizaciones haya pasado antes por la «màquina», aun que creo que no se da en demasía…
tambien es cierto que hay operarios que destacan en algunos aspectos dentro de una misma màquina…
el histórico es utilizable sobre piezas a realiza en serie
Sres,
Ultimamente tenemos un cliente que nos pide lotes de 15 piezas de aprox., estas piezas implican siempre la construcción de un utillaje que casi sièmpre no se va a poder volver a utilizar, el cliente pide que asumamos el coste del utillaje…
Cree que debemos asumirlo?
en caso de facturarlo se lo debemos entregar?
espero ayuda! ,saludos
Si el cliente no quiere asumir el coste del utillaje mal vamos….. en principio deberíais repercutirlo en el coste de cada pieza y aseguraros que el cliente os va a pedir un mínimo numero de piezas que os permitan amortizar dicho utillaje. Lo importante es que al final terminéis con un margen positivo y no os dejéis tomar el pelo por que en épocas de crisis hay mucho peluquero suelto…..
Indudablemene en serie corta si hay que realizar un utilaje hay que repartirlo entre las 15 piezas. Normalmente yo no le doy explicaciones al cliente de mis incidencias internas. Actualmente el cliente no quiere problemas, demanda que la pieza este bién, que sea barata, que se la entregues el dia que la pedía y si encima le corriges alguna cota del plano que hayas visto que no esta bién, ya lo tienes contento.
Nosotros cada vez más vamos incoporando más operaciones a las piezas. Empezamos mecanizado, luego sumamos el anodizado, pasamos a montar subconjuntos, diseño de planos a patir de un 3D, aplicar tolerancias a los planos a partir del 3D…
Vas incorporando operaciones que faciliten la vida al cliente. Aquí esta la clave de estos tiempos que corren.
SERVICIO: Actualmente tenmos que dar servicio y especializar-nos en productos de alto valor añadido.
Las pymes pequeñas que mecanizamos tenemos que realizar nuestro propio I+D, invertiendo fabricando piezas que sabemos que van a ser complicadas y que a veces no vamos a ganar dinero, pero esto será nuestro investigación + desarrollo + inversión y nos creará un know how de aquella pieza que otros no tendrán.
La verda es que como dice el Sr. Conesa parece mentira que estando las csas como estan haya tanto peluquero suelto, yo creo siempre en la colaboración entre las 2 partes, epro hay gente que va «a saco» con los pequeños y nos ahogarán….
Coincido plenamente con el Sr. Cridi, sobre el intent ode mejorar el servicio que se presta al cliente.
ultimamente estoy escuchando mucho el tema del montaje de subconjuntos, a ques se refiere exactamente?
gracias saludos
Emili el montaje de subconjuntos no es mas que un ampliacion de la oferta que les estas ofreciendo a tu cliente. Cuanto mas fases de su proceso absorvas tu, mas controlado tendra el su proceso, mas agil la gestion de lproyecto y menos horas de montajes in-house….
Total menos costes, menos riesgo para el cliente.
Mas volumen de trabajo y facturacion para el proveedor.
Problema actual, en epoca de peluqueros como bien decia Xavier. Alguno intenta colar un paquete de mecanizado X si me realizas el montaje de los conjuntos.
Ojo error, el montaje a nosotros nos supone un coste añadido o es que nuestro montador no cobra cada mes ?
En epocas de vacas flacas muchas empresas se ven sin trabajo y esta reventando precios. Esta estrategia se puede aguantar unos meses pero es mas de lo mismo.
Personalmente el prespuesto que yo realizo contiene precio por componentes y en otra casilla se incuye assembly mas material de comercio.
No se si este post es el lugar adecuado para presentaros la cuestín que os quiero plantear…
Cuando una empresa proveedora colabora con otra a nivel de ingenieria, cuáles son los principales trabajos que realiza?,
me refiero por ejemplo a una empresa X que encarga la construcción de una parte de su producto a una empresa Y, si le encarga la llamda «ingenieria de detalle» supone eso que la empresa Y es la encargada integra del diseó de esa parte o componente? (siempre seguiendo los parametros entregados por X… espero haber explicado
buenos dias, referente al comentario pasado del Sr. Cridi:
´»SERVICIO: Actualmente tenmos que dar servicio y especializar-nos en productos de alto valor añadido.
Las pymes pequeñas que mecanizamos tenemos que realizar nuestro propio I+D, invertiendo fabricando piezas que sabemos que van a ser complicadas y que a veces no vamos a ganar dinero, pero esto será nuestro investigación + desarrollo + inversión y nos creará un know how de aquella pieza que otros no tendrán»
Me gustaria saber como una pyme(añadiendole la situación actual) puede aumentar y mejorar su servicio, aumentando su propia I+D, cuales son los procedimientos o caminos que debemos seguir?
gracias y saludos
Emili, cuando me refiero a I+D en una empresa como la mía, no me refiero a crear un producto propio.Te redacto un caso práctico real.
A un cliente al que le hacemos módulos de maquinaria científica me solicitava entre los 100 planos a cotizar un casquillos de material poco corriente, un material que desconociamos la manera de mecanizarlo. Encuentro un empresa por internet que se dedica a ello y me piden un precio de 36 euros/unidad. La verdad que el precio era competitivo y problema solucionado.
Pero ahí viene cuando uno se documenta, investiga si algún cliente, o potencial cliente usa estos materiales y valora si vale la pena invertir a probar de fabricar estas piezas en nuestro taller.
Os puedo asegurar que mi coste no fue de 36 euros/unidad sino que multiplicado por 4 ( sin contar mis hors pérdidas de documentación y consultas). Pero de esto hace un año y actualmente le hemos fabricado piezas de ese material a 5 clientes, 3 clientes fidelizados más dos clientes nuevos.
A mi manera de ver, hemos ampliado el servicio que le prestamos a nuestros clientes.
Es importante controlar que cuando invertimos tiempo y dinero en alguna prueba , la inversión tiene que ser retornada con el tiempo. Aunque a veces no ocurre así.
Hola tenemos un taller familiar de mecanizados en Martorelles y el problema que tenemos es el de los presupuestos pues tenemos que desplazarnos a por las piezas y no sabemos como contabilizar ese coste en el precio de hora ya que ultimamente el precio esta por los suelos, alguien me podria decir en cuanto esta el precio de hora de fresa y torno actualmente para poderlos comparar con los nuestros le estaria muy agradecida
un saludo y gracias por adelantado
Hola Sagrario,
Referente a tu consulta de repercutir los portes en el precio de las piezas, sin duda habría que hacerlo pero en estas épocas de peluqueros qu recortan por todos lados, supongo que todos hemos ido rebajando costes. Mi consejo es que cargues un % en el coste en concepto de portes, como minimo que cubra el tiempo del empleado que se desplaza más gastos derivados del porte( furgoneta, gasoil).
El otro tema que planteas de el precio hora máquina, es muy relativo dependiendo del tamaño de la empresa, la complejidad de los rabajos a realizar, la maquinaria a emplear, etz
Usted tiene que hacer un escandallo para obtener su precio hora de:
Coste operario + amortización Maquina + amortz taller(luz,htas…)
+ amortz de gastos indirectos( responsables).
Le redacto los precios hora actuales para una empresa como la mia.
Mecanizados de pieza única o serie corta, 30 empleados, oficina técnica de 3 personas, maquinaria renovada cada 5/6 años.
– Centro mecanizado Vertical 3 ejes: 50 euro/hora.
– Centro mecanizado Vertical 4 ejes: 55 euro/hora.
– Centro mecanizado 5 ejes: 65 euro/hora.
– Centro mecanizado Vertical pieza más de 1,5 metros: 60 euro/hora.
– Centro mecanizado Vertical pieza hasta 5 metros: 80 a 90 euro/hora.
Estos son los standards, nosotros por ejemplo la programacion de Oficina técnica la cobramos como una operación más.
Si su empresa es de un tamaño reducido tendría que comparar mejor con empresa más pequeñas ya que nuestro alto coste estructural nos hace tener el precio hora por encima de la media de mercado.
Espero le sirva de ayuda.
Buenos dias,
Sr. Cridi, por nuestro tipo de trabajo, destinado más a las series, desconozco que tareas realiza la oficina tècnica en un modelo de empresa como la suya, podria relacionarnoslas un poco?
son facturables siempre las horas de O.T.? a que precio?, supongo
que no debe costar lo mismo un proyectista de autocad que uno de catia, por ejemplo… gracias de antemano y saludos
Estimado Xavier.
Tal como estuvimos conversando x mail paso a felicitarte por las ideas que tienes , sobre todo de llevar a la web estos temas tan interesantes y tan utiles a la vez.
Como te comente somos una empresa Argentina dedicada a la fabricacion de modelos para fundicion,mecanizados cnc. diseños cad-cam y este ultimo tiempo de dos años aproximadamente estamos realizando calibres de control dimensional para superficies clase A (chapas exteriores del automovil)y todas sus formas Y CALIBRES PARA CAÑOS FLEXIBLES CON SUS DISPOSITIVOS DE ARMADO ,
Los problemas y situaciones descriptas en este blog …y me lo he leido integro… son exactamente LOS MISMOS que tenemos en Argentina y eso que estamos del otro lado del CHARCO…
Coincido plenamente con todas las opiniones ,por ejemplo en el tema COTIZACIONES despues de mucho andar ,hemos desarrollado un ERP a medida que dispone de cuatro zonas o solapas en el cuadro cotizaciones
MATERIALES……similar al del señor Cridi
MANO DE OBRA … aca si incluimos todas las operaciones como ser diseño..dibujos.2d y 3d .torneado.lijados,gfresado.montaje.ajuste.empernados.y muchisimas otras aplicaciones que refieren al modelaje tambien..
todo esto con asignacion de valor de horas variable de cada operario especifico que realiza cada una de las mismas.De ahi obtenemos el valor del COSTO de mano de obra
Solapa GASTOS VARIABLES….como ser gastos de materiales para oficina,y demas
Y GASTOS FIJOS….sueldos propietarios, maquinas, inversiones,y un valor de preponderancia para absorver los costos de sueldos de los demas empleados que no participan en el trabajo pero que tambien hay que pagarles…
Todo esto es por UNIDAD DE HORAS TRABAJADAS.
Alos gastos de variables en cada item se calcula un historico anual y se divide por la cantiodad de horas anuales como para sacar un coeficiente que multiplicado por el la cantidad de horas cotizadas saca el costo aproximado de cada variable.
No se los puedo pasar porque es un sistema pago que si bien yo lo he desarrollado ,la programacion del erp la hacen en sistema basic ..pero conceptualmente se puede hacer perfectamente en excell.
Espero que hayan podido entender ..es un sistema por demas justo ..
Lo principal aca es saber y tener la experiencia de poder sacar y cuantificar bien las horas de los procesos que cada dia me hace pensar mas y mas en algun otro sistema que facilite esta tarea para todos los que realizamos piezas distintas cada vez.
Un abrazo cordial desde Argentina
Daniel Ortiz
Manager de MEGAMODEL S.A.
Apreciado Daniel, me alegro de que os resulte útil nuestro blog y me alaga mucho leer estas lineas. Tu explicación sobre el cálculo de costes es muy clara y veo que coincidimos.
Aprobecho la ocasión para invitaros a participar con algún artículo sobre útiles de control, donde podais explicar vuestra experiencia de algún caso concreto. Si me enviáis alguna imagen ilustrativa y el texto del artículo, nosotros nos ocuparemos de publicarlo en el blog para que todos los lectores puedan leerlo y opinar.
He visto que teneis varios videos colgados en Youtube, http://www.youtube.com/user/MEGAMODELARGENTINA por lo que os animo a que realiceis alguno sobre un útil y lo comentemos.
Por ciewrto, muy interesante vuestro video institucional: http://www.youtube.com/user/MEGAMODELARGENTINA#p/u/9/LDhRgg5Xu_U
buenas tardes,
no sabia muy bien en que post encasillar mi pregunta…
alguíen podria asesorarme sobre los materiales «porex» que se utilitzan n la fabricación de prototipos o modelos?
se que se trata de materiales bastante estables dimensionalmente hablando pero desconozco los nombre comerciales y características principales..
he visto alguna de sus fotos en las que han realizado alguna pieza en «porex»… muchas gracias!!!
saludos
buenas tarde tengo un torno y un taladro quiero empezar a trabajarlos como provedor de alguna empresa se manejarlos pero no se bien a bien como cotizar las piezas me podrian asesorar
Si tengo una placa de 12.5x20x20mm que lleva 4 barrenos con caja los barrenos pasados y la hora esta aprox a 150 pesos el material es 1018 solera cuanto cobrarían esque no tengo la menor idea que mas se añade a la cotización pero estas piezas no se van hacer en maquinas de CNC si no en maquinas convencionales se los agradeceria si me dicen soy de Mexico soy nuevo en esto