Calibres automatizados

Cuando el uso de los calibres es intensivo conviene automatizarlos un poco para reducir el coste del control de las piezas. Con una pequeña inversión podemos reducir el tiempo de medición hasta un 90% a la vez que nos evitamos introducir los datos obtenidos para el estudio estadístico.

Para tener una muestra de este tipo de calibres, hemos replicado un calibre convencional de un cliente, con su debido permiso, para poder usarlo como muestra y banco de pruebas.

El calibre inicial disponía de 6 posiciones de reloj comparador y un único reloj. El modo de utilización consistía en ir pasando el reloj comparador por las diferentes posiciones y anotar manualmente los resultados. Este proceso puede realizarse en un  tiempo de 2:10 minutos por pieza y tiene un cierto riesgo de errores de transcripción. Posteriormente el tratamiento estadístico de un lote de 50 piezas puede suponer 30 minutos más, por lo que en total será necesario dedicar aproximadamente 2´5 horas de una persona para hacer el estudio de capacidad de este lote de 50 piezas.

En esta muestra, automatizada, hemos colocado sondas con movimiento manual y una terminal de recogida de datos Merlin de la firma Marposs. Aquí tenéis un vídeo de este calibre:

A diferencia del primer sistema, con la automatización hemos conseguido reducir el tiempo de medición a 16 segundos, sin tener que transcribir manualmente los datos y obteniendo los datos Cp y Cpk instantaneamente a medida que medimos cada pieza de modo que podemos ver su evolución. Los datos pueden exportarse directamente en formato excel. Esto representa que en 13 minutos podemos tener los resultados de 50 piezas en lugar de invertir 2 horas de tiempo.

Esta reducción de tiempo podría ser mayor si utilizamos sondas con carga neumática en lugar de carga manual, llevándolo a la mitad de tiempo y por el mismo coste.

Economicamente la inversión en el calibre ha sido tansolo de un 30% más, por el coste de las sondas, pero el retorno de la inversión supera con creces este importe. La unidad Merlin es reutilizable con un gran numero de calibres y una única terminal podemos amortizarla con todos los calibres que tengamos en la planta. La detección de sondas es automática por que llevan un sistema de reconocimiento en el momento de conectarlas al terminal, y cada calibre puede tener almacenado su programa de medición en el terminal.

Adicionalmente utilizando sondas de este tipo tenemos mas ventajas:

  • Podemos utilizar una pieza conocida y que actua como master para poner todos los ceros de la sonda, sin tener que modificar el calibre.
  • Podemos aplicar correcciones a cada una de las posiciones para compensar alguna desviación respecto a la nominal sin necesidad de modificar el calibre y pudiendo deshacer el cambió facilmente. Esto es válido para piezas pintadas o sin pintar que pueden variar de espesor, piezas cromadas, piezas con una desviación admitida, etc…
  • El terminal Merlin nos permite hacer todo tipo de operaciones aritméticas con los resultados obtenidos: calculo de excentricidad, suma de valores, etc.. y mostrarlo como un resultado más.

Otros artículos relacionados:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio