Comparativa de Tebis (2008) con Teksoft (2003)

comparativa tebis teksoft

Recientemente hemos adquirido una licencia de Tebis para poder mejorar la productividad. Hasta el momento solo disponíamos de un licencia de Teksoft sin actualizar desde el año 2003. Por este motivo no podemos comparar directamente los resultados del uno y del otro por que no sería justo, pero si que os podemos decir las mejoras que hemos encontrado. Evidentemente el cambio ha sido sustancial, y sin ánimo de desprestigiar a Teksoft tenemos que decir que hay mucha diferencia entre ambos.

Hemos seleccionado un caso práctico del mecanizado de un útil de control para un paso de rueda (pieza de plástico con la función de protección de la zona vano-motor contra salpicaduras de barro) para mostrar las ventajas que ofrece Tebis en esta última versión. De este útil ya habíamos mostrado anteriormente un video de su proceso constructivo y lo que hemos hecho ahora es modificarlo en una zona muy concreta de difícil acceso. En cuanto a las horas de programación y de fresado en máquina, estimamos que hemos tenido un ahorro cercano al 30%.

Modificación a realizar (color naranja)

comparativa tebis teksoft

Estado actual de la pieza

comparativa tebis teksoft

Sendas de mecanizado

comparativa tebis teksoft

Simulación del cabezal y portapinzas

comparativa tebis teksoft

comparativa tebis teksoft

Mecanizado negativo

comparativa tebis teksoft

Con Tebis v3.3 r8 hemos conseguido, crear y modificar curvas, superfícies y faces de una manera sencilla, dinámica, y rápida sin tener que usar un programa auxiliar. Ahora podemos usar elementos de apoyo para generar geometría de forma virtual, sin tener que crearlos previamente, lo que suponía en la mayoría de los casos, tener que borrarlos después. En cuanto a las horas de programación y de fresado en máquina, estimamos que hemos tenido un ahorro cercano al 30%

En mecanizado también hemos notado grandes mejoras:

  • Los programas en máquina, permiten que esta se mueva con mayor suavidad y a un mayor avance, sin perder en calidad de acabados.
  • Podemos saber de forma rápida, donde nos ha dejado más material la herramienta, gracias a la comparativa entre la pieza nominal y la real, y atacar a ese material sobrante, por medio de varias estrategias de mecanizado creadas para ese fin.
  • En los desbastes, además de ser más rápidos los cálculos, te genera un tocho resultante, el cual se puede utilizar para siguientes operaciones, por ejemplo para reducir radios.
  • Otra mejora muy importante, es que ahora podemos controlar el cabezal de 5 ejes, orientando los giros de este, de forma muy sencilla, para poder mecanizar zonas negativas, o trabajar con herramientas más cortas.

Hemos conseguido más seguridad a la hora de lanzar los programas a maquina, gracias a su test de colisiones, el cual chequea hasta los elementos de sujeción de la herramienta, por ejemplo el porta pinzas. Y hemos conseguido representar el cabezal de la máquina, con lo que visualmente podemos comprobar si existe alguna colisión.

La nueva versión V3.4 beta ya ha sido presentada y está a punto de ser distribuida.

9 comentarios en “Comparativa de Tebis (2008) con Teksoft (2003)”

  1. Felicidades por la adquisición, es un software con el que podeis rentabilizar los procesos de mecanizados, sobre todo el 5 ejes. Cuando se va adquirir un nuevo soft de 5 ejes creo que tendriamos que analizar varios puntos.
    – EL calculo de las sendas de mecanizado con una tolerancia baja es suficientemente rapido?
    A veces puedes tardar 5 minutos en calcular una senda y cuando lo visualizas te has dejado una parametro y tienes que volver a calcular, este caso todos los que hemos programado un cam sabemos lo que es.
    – El simulador es fiable y detecta colisiones? Muy importante, cuando compré el modulo de 5 ejes de mi software me sorprendió que lo más caro no era el modulo 5x, ni postpro, ni el curso sino el simulador. Despues vas a ferias y ves que hay simuladores que se venden a parte y son mucho mejores que el de tu soft.
    – Los recorridos de 5 ejes son rapidos e intuitivos de rellenar par aobtener una senda de mecanizado lo mas rápido posible? Este punto es importante ya que si los tiempos de programación de Cam en prototipaje cuentan como los de tiempo de máquina, por tanto el programador tiene que sacar el programa en el menor tiempo posible.
    Sino contamos el programa Cam en un prototipo nos encontariamos con un pieza que se puede haber mecanizado en 4 horas de máquina y tener 6 horas de program Cam por ejemplo por tnato no seria rentable cobrar solo 4 horas de mecanizado. Habitualemente me cuesta que este concepto lo entienda la gente. Al final el resultado es el mismo, si le cobrara 10 hras de máquina probablemente mi cliente estaria conforme pero cuando se detalla mitad y mitad les cuesta entenderlo.
    – Precio programación 5X: Hacer un prog 5X nos comporta tener un operario con un nivel avanzado en programacón, la inversión del soft 5X, el ordenador potente y no hay que olvidar los mantenimientos anuales. Con lo que este servicio especial hay que empezar cobrando la hora/ programación incrementando la amortización y la especialización operario programdor y el de la máquina.

    En fin que lo disfruteis y si os podemos echar una mano ya sabeis donde estamos.

  2. Con respecto a los 5 ejes, tengo que decir que no disponemos del modulo de mecanizado de 5 ejes en continuo para Tebis. Todo lo que hacemos (tal como muestran las imagenes) es en 3+2, es decir posicionando los ejes en A y B y mecanizando en esta posición concreta de la herramienta. En realidad no necesitamos mecanizar en 5 ejes continuos y pudiéndolo evitar nos ahorramos un coste importante. Entiendo que para vuestro tipo de trabajo sea imprescindible, por que os permite trabajar con herramientas mas cortas y con mejores acabados al reducir las vibraciones y cimbreos.

  3. Hola
    Estamos pensando probar algun sistema nuevo de cad/cam que tenga un sistema rapido y eficaz de postprocesado en 5 ejes , estamos usando Gibbs cam y estamos muy contento pero creo que hemos tocado techo.
    Tenemos 10 maquinas de 5 ejes de alto nivel y creo que deberiamos ver como esta el mercado y que de nuevo.

    Alquien tiene experiencia en Esprit?

    Gracias

  4. Hola Javier,

    En Octubre en la Emo-Milán vi alguna demo de esprit y la primera impresión que me dió es que era muy àgil y en cuanto a cálculos del recalculado de sendas de 5 ejes era rápido comparado con nuestras licéncias de actuales de Cimatron.
    Pero ya sabemos todos que las demos siempre estan optimizadas al máximo.

    Estuve mirando un Okuma de 5 ejes y me comentaron que lleva el esprit incorporado en el control numerico como licencia flotante gratuito el primer año.

    A ver si alguíen ha trabajado con esprit y nos puede explicar pros y contras.

  5. Que tal, yo utilizo el tebis para programar para unas fresadoras fanuc. Mi duda es que el autor menciona que hay una opcion de simular las coaliciones con la prensa. ¿A lo que se refiere es que en la simulacion de los mecanizados agrego alguna capa donde se visualisa su prensa? Bueno igual me gustaria saber si sabes de alguna funcion de tebis que permita predecir el desgaste de la herramienta.

    Saludos

  6. Que tal Victor, cuando se hace la simulacion del mecanizado, se ve la heeramienta empleada. Si en lugar de una herramienta simple, usas un conjunto (herramienta + cono porta pinzas), cuando simulas, veras ese conjunto en pantalla, y tambien podras hacer el test de colisiones.
    Para ver el cabezal, cuando entras en la funcion de mecanizar, en los parametros de maquina, puedes poner los datos del cabezal (fichero con extension msn). Tebis tiene alguno por defecto, y nuestro cabezal de 5 ejes, lo dibujamos nosotros (el que se ve en las fotos). Si en los parametros has puesto con que babezal trabajas, a la hora de simular, activa el icono que pone HEAD, y veras la herramienta o el conjunto con el cabezal. El cabezal de la maquina no lo contempla a la hora de pasar el test de colisiones, pero para una comprobacion visual va muy bien.
    Sobre lo del desgaste de la herramienta, que yo sepa, no tiene ninguna funcion que calcule el desgaste. Mas bien, estos datos se consiguen del fabricante de herramientas, o de la propia experiencia del taller.

    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio