Comparativa: Faro ScanArm – Calibres convencionales

He encontrado este video en Youtube y me gustaría añadir algunos matices por que considero que tienen importancia a la hora de evaluar el retorno de la inversión. Hay datos que no se pueden dar tan friamente sin ser contrastados por que la mayoría de los lectores son buenos conocedores de la realidad y su primera reacción ante datos poco verídicos, puede ser todo lo contrario a lo que el video persigue: captar potenciales clientes.

En cuanto a los útiles convencionales:

  • No es cierto que sólo sirven para una única pieza. En muchas ocasiones se pueden controlar familias de piezas similares en el mismo útil moviendo o cambiando algunos elementos.
  • Requieren un mantenimiento mínimo en función del uso que se les de y de los materiales utilizados en la fabricación del útil pero si los materiales son los apropiados no deberíamos tener problemas de durabilidad ni desgastes o roturas.
  • Los plazos de fabricación son cada vez mas cortos por que el mercado así lo requiere y los proveedores no tenemos más remedio que adaptarnos. En cualquier caso es cierto que hablamos en términos de días o semanas, pero con tendencias a la reducción del tiempo de diseño o fabricación en un 10 o 15% anual.
  • Los precios de los útiles convencionales pueden oscilar entre 500€ y 50.000€ para los casos de los calibres para conjuntos grandes que son sumamente complejos. El caso concreto del útil que nos muestra el video no creo que tenga un precio superior a los 4.000€. La crisis que venimos padeciendo en el sector del automóvil durante los últimos años ha producido una caída de precios considerable. Las prestaciones o complejidad de los útiles ha seguido siendo la misma, pero los precios se podían reducir de un año a otro del orden de un 15%.
  • La mayor parte de piezas o conjuntos no disponen de rigidez suficiente como para ser medidas en completa libertad. Las piezas por regla general deben ser conformadas para poder reproducir su entorno real en el vehículo. Algunas piezas incluso necesitan una reproducción de todo su contorno o de zonas donde quedan encajadas, para cumplir su función y poder ser controladas correctamente.
  • Ningún fabricante de vehículos estará dispuesto a prescindir de los calibres tipo cubing (reproduciendo todo su entorno) para poder controlar visualmente los juegos y enrases de los contornos de la gran mayor parte de piezas. Finalmente son los que soportan la inversión en medios de control y exigen como debe ser el concepto de dichos medios de control.
  • Las fijaciones e isostatismos de la pieza deben estar correctamente reproducidos. Todos los apretadores o elementos que ejerzan una presión deben hacerlo cuando debajo exista un apoyo firme. Si este aspecto se mantiene no deberíamos tener deformaciones en la pieza, más que las que pueda sufrir al ser montada en el propio vehículo. Conformar la pieza con sus isostatismos es símbolo de seguridad en la medición y repetibilidad.
  • Es totalmente falso que los útiles de control sólo nos proporcionen datos cualitativos (control por atributos). En función de cómo se realice el diseño pueden incorporar elementos de medición por variables mediante relojes comparadores u otros medios que dan una lectura precisa.
  • Los datos obtenidos mediante los útiles de control también pueden ser almacenados automáticamente mediante sistemas electrónicos. Hay infinidad de sensores que permiten extraer los datos para ser almacenados fácilmente.

En cuanto a los Soportes de medición:

  • Deben ser calibrados cada vez que se montan y una vez están ajustados a su medida no los podemos desmontar fácilmente por que deberíamos volver a calibrar. Montar y ajustar también supone un tiempo importante que nos obliga a dejar montados los útiles durante un cierto tiempo.
  • No podemos reproducir con elementos estándar toda la variedad de isostatismos que nos encontramos en las piezas de manera habitual. Hay muchos elementos de centraje posicionados con inclinaciones, formas especiales, roscas de fijación, etc… que no se pueden representar mediante elementos estandar.

Con todo esto no quiero decir que el sistema de Faro no sea interesante, pero NO lo es en la medida que nos indica la presentación. La captación de datos para su posterior tratamiento y disponibilidad de trazabilidad es algo que se irá imponiendo en todos los sistemas productivos, pero debemos estudiar muy bien el retorno de la inversión.

8 comentarios en “Comparativa: Faro ScanArm – Calibres convencionales”

  1. Juan Luis Cantalejo

    Por lo que deduzco de su comentario, esta diciendo que un util de control (calibre), es superior a un sistema portatil de medida capaz de crear sistemas de coordenadas sobre la pieza (bestfit), medir en cualquier posición cualquier tipo de caracteristica y poder realizar una comparaitva CAD
    Yo lo plantearia de otra forma..
    ¿Que es mejor un util de control o controlar sobre una tridiemsional?
    ¿pueden existir sistemas de medicion portatiles capaces en un entorno de taller?
    Si esto es asi, yo o tengo claro.

  2. Bajo mi punto de vista y experiencia, ambos son compatibles, no se puede menospreciar la capacidad de medición de los útiles de control frente a la medición láser y viceversa.
    Yo creo que los útiles de control sirven tanto para la verificación de la pieza en el desarrollo, como en la propia producción. Es decir, se puede poner junto a la máquina y mediante el autocontrol el mismo operario puede ir controlando la pieza. Con el Láser esto no se puede hacer, ya que a fecha de hoy no es factible tener un Laser por máquina y tampoco es factible formar a todos los operarios en el manejo del mismo.
    Por otra parte si creo que sea cierto, que a la larga, el láser sale mas barato debido a la total polivalencia del mismo. Sirve para medir cualquier tipo de pieza en estado libre. Igualmente hoy en día y cada vez mas, el ciente final quiere el 3D de la pieza fabricada para compararla contra el 3D nominal diseñado por él, y con un simple vistazo, comparando uno contra el otro, sabe si está como necesita que esté o no. En muchos casos se acabaron los largos informes dimensionales que hay que analizar cota por cota. También es cierto, y nos ha pasado en nuestro laboratorio, al fabricante del molde, del troquel etc, no le vale un simple 3D, quiere las medidas de las cotas para saber que es lo que tiene que corregir. Y claro el análisis posterior de cotas si la medición se ha hecho con láser, nos leva el mismo tiempo que una medición con un útil de control o con una MMC.
    En definitiva, creo que pueden ser complementarios, uno para el desarrollo del producto y el otro para el control dimensional de la pieza a lo largo de su vida. Sin tener en cuenta lo que he comentado antes, los fabricantes de automoción cada vez exigen mas el 3D de la pieza real para compararla con el CAD dibujado por ellos, evitan el análisis de un informe dimensional de 1.000 cotas, y eso a fecha de hoy solo lo puede hacer el Láser, ya sea de brazo o tipo cabezal en MMC.

  3. Juan Luís, o no me he explicado bién o no has leido con detenimiento. En ningún momento digo que los calibres sean mejores que un sistema de escaneado laser. Es evidente que el Faro ScanArm proporciona una información muy completa que no podemos obtener con un calibre. Lo que pretendía explicar es que los calibres son complementarios al sistema laser. Son necesarios para posicionar correctamente la pieza y adicionalmente para valorar si debemos hacer la inversión en un sistema laser debemos utilizar los datos correctos.

  4. Estimado Juan Luis,

    No estoy de acuerdo con alguna de sus afirmaciones, por ejemplo con la que dice «medir en cualquier posición cualquier tipo de caracteristica».
    A fecha de hoy un escaneado Láser solo puede hacer mediciones de cotas que se encuentren en la propia superficie de la pieza, no pudiendo medir por ejemplo una cota que haga referencia de un lado de la pieza al lado contrario que se encuentra oculto al Láser. Ahora me dirá que puede posicionar la pieza de manera que sea posible, pero sin embargo con un útil de control lo puede hacer sin tener que buscar diferentes posiciones. Un Láser no puede entrar a según que profundidades, mientras con un útil eso es posible, y así le puedo enumerar infinidad de situaciones en la que es necesario seguir utilizando un útil o calibre de medición complementando un escaneado. El Láser solo mide lo que ve, nada mas.
    Por otra parte, los calibres de control normalmente se fabrican bajo el sistema de coordenadas que requiere el plano al igual que el BestFit del Láser.
    En definitiva, y bajo mi experiencia de Técnico de Metrología, y habiendo medido muchas piezas de diferentes clientes ya que somos un Laboratorio externo y no el de una empresa, los útiles de control a fecha de hoy no se pueden sustituir por ningún otro sistema de medición. Es mas, se nos dió el caso de que un cliente Tier 1 discrepaba con nuestras mediciones, ya que las hicimos de forma «tradicional» en una MMC posicionado sobre un calibre, y el quería que lo hicieramos con Láser. Tras realizarlas como el pedía, se dió cuenta que dicha manera de medir no le daba toda la información que necesitaba, y además que tenía un trabajo posterior de análisis igual o superior, por lo que se quedó con el informe dimensional de 500 cotas nuestro.
    Otro de los errores que se comete al medir con Láser es el no posicionar o no conformar la pieza. Podemos medir en libre, es cierto, pero lo que midiendo con Láser puede estar fuera de medida, puede ser perfectamente fucnional y montable, y ese «error» se puede evitar con un calibre o útil.
    Para mi el Láser si es una buena herramienta de medición, pero no para el proceso de puesta a punto del utillaje ni para el control en producción. Todavía tiene limitaciones. Si es cierto que la propia medición es indudablemente mucho mas rápida, pero el análisis de dicha medición no lo es.
    Para mi los calibres siempre tendrán su sitio en este mundo tan complicado como es la Metrología, y solo tiene que visitar a fabricantes de piezas para ver que siguen teniendo innumerables calibres de control en producción, en vez de adquirir un Láser.

  5. Juan Luis Cantalejo

    Estimado Jorge
    En respuesta a tus puntualizaciones sobre el uso del laser, te comentare que actualmente los programas que controlan los sistemas laser que se montan sobre brazos de medicion tambien tienen comandos para el uso de sus sistemas de palpado tactil, de hecho se puede medir un plano en modo tactil y proyectar un borde recuperado de la nube de puntos sobre el, de hecho se puede medir en modo tactil una gran diversidad de caracteristicas, incluyendo puntos de borde y compararlos contra el CAD
    En cuanto a lo que no ve el laser se puede adquirir tranquilamente una cara y la otra de nuestra pieza y juntarlas mediante algoritmos de matching (incluyendo caracteristicas recogidas por palpado) para su analisis, de hecho para un mejor control de los isostatismos se puede crear un posicionador que abarque ambos, otra ventaja es que podremos recuperar los datos para posteriores analisis de otras caracteristicas sin necesidad de esperar a que nos devuelvan la pieza
    Respecto a las mediciones , lo unico que te puedo comentar que yo he realizado una alineacion por RPS de un refuerzo trasero de un paso de rueda quedandome por debajo de la centesima (de milimetro, de micra ya llegara).
    No es que tenga animadversion por los utiles de control, los veo una herrmienta util, pero no podemos estar cerrados a la evolucion de los medios de control y saber valorar sus ventajas, si le dieran un biligrafo que con solo tocar le diera el punto de contacto referenciado con un error menor a la decima de micra ,lo desecharia… Hay tecnologias como la Fotogrametria, Laser Scanner, Tracker, Ombroscopia y muchas mas que estan evolucionando muy rapido y si solo se esta atento a una cosa creo que uno puede perder el tren.
    un cordial saludo

  6. Hola Juan Luís,

    Nosotros somos fabricantes de útiles de control, pero disponemos de este blog para poder informar a los lectores que nos siguen sobre las novedades que van saliendo al mercado. No es nuestra intención tirar por los suelos todos los avances tecnologicos que vayamos conociendo y que representen un riesgo pàra los útiles de control, sino todo lo contrario. Pero cuando detectamos argumentos que provocan confusión nos gusta aportar nuestro granito de arena.

    Reconozco que los sistemas que van apareciendo en el mercado desde hace años, son muy interesantes para mejorar la forma de trabajar y estan implicando una revolución, pero en ningún momento podemos pensar que estos sistema ssustituiran al 100% lo que hemos tenido hasta el momento.

    Para entendernos y buscando un simil, no podemos pensar que el Vehiculo Electrico, por muy de moda que esté, va a sustituir mañana mismo a todo el resto de vehículos. Es impensable por que todavia no estan las infraestructuras preparadas y al resto de motores con gasolina o diesel le queda un largo recorrido por optimizar sus consumos y funcionamiento. De momento han aparecido los vehículos híbridos que intentan combinar ambas tecnologias y hasta que no desaparezcan mayoritariamente los vehículos actuales, tendran que pasar bastantes años.

    Espero que nuestro punto de vista quede mas claro.

  7. Juan Luis Cantalejo

    Hola Javier
    Estoy totalmente contigo, siempre es bueno tener sitios como este y da gusto mantener un debate con vosotros
    enhorabuena.

  8. Estimado Juan Luis,

    Evidentemente y debido a lo que me dedico, no estoy en contra de las nuevas tecnologías, eso está claro, lo único que digo es que a fecha de hoy la medición Láser no es el sumun a lo que a técnicas de medición se refiere. Necesita de complementos, tal y como tú mismo has comentado «actualmente los programas que controlan los sistemas laser que se montan sobre brazos de medicion tambien tienen comandos para el uso de sus sistemas de palpado tactil, de hecho se puede medir un plano en modo tactil y proyectar un borde recuperado de la nube de puntos sobre el». En tu propia frase se puede ver que a veces es necesario todavía el complementar el Láser con el Palpado.
    Yo solo digo que a veces, todavía, también es necesario el uso de Calibres o Úties de Control complementando al Láser.

    Un cordial saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio