El primer paso para estudiar un calibre es la fijación de la pieza: como la vamos a centrar y alinear ?. En nuestro artículo anterior GD&T, te damos más detalles sobre todo lo fundamental para la concepción y fabricación de un calibre de control. El plano acotado de la pieza o el cuaderno de cargas específico del cliente tienen que definir los isostatimos de ésta. Los isostatismos son los elementos que definen la alineación de la pieza en un sistema de coordenadas. El calibre debería reproducir fielmente el acople de la pieza sobre sus apoyos y fijaciones reales. Inclusive, es recomendable que ésta esté en coordenadas vehículo para que las fuerzas de la gravedad influyan del mismo modo. Como regla general, tendremos 3 puntos de apoyo (que definen un plano), dos centros (que definen una recta) y otro centro que nos bloqueara la pieza. Sea cual sea el sistema, se trata de encontrar un modo de bloqueo de todos los grados de libertad. Por este motivo, lo primero que tenemos que hacer cuando recibimos un plano de una pieza es buscar los isostatismos A, B y C (nomenclatura ISO). En general, se encuentran marcados por un círculo o un cuadrado y con un numero especificando la cantidad (Ej : A1, A2 y A3 si son 3 apoyos). También es importante ver como se representan estos apoyos, centradores y anti-rotación sobre el calibre: eso lo trataremos en detalle en próximos artículos.