Estudios R+R (GRR) basados en MEASUREMENT SYSTEMS ANALYSIS (MSA)

3ª edición del Measurement System Analysis Reference Manual

Ocurre en ocasiones al incorporarnos a un nuevo puesto de trabajo que debido a la presión del día a día no tenemos tiempo de formarnos adecuadamente y nos vemos forzados a utilizar fórmulas y herramientas sin conocer bien su origen, su significado. Sólo conocemos lo que nos han dicho de forma telegráfica sobre que si el resultado está entre “X” e “Y” entonces es bueno, y fuera de ese rango es malo. La verdad es que estas circunstancias nos pueden llevar a tomar a veces decisiones erróneas ya que no tenemos un contexto amplio que nos permita el mejor análisis posible.

Puedo poner el ejemplo del cálculo del tradicional R&R (repetibilidad y reproducibilidad). Solemos tener una hoja Excel con las fórmulas ya incorporadas (que suponemos ya validadas por otros en nuestra organización) donde metemos datos (input) y obtenemos un resultado de “apto”, “apto necesidad de mejora” o “no apto”.

Para este post he querido investigar más el tema del R&R y lo primero es saber su procedencia. Estos conceptos aparecen en el “Measurement Systems Analysis Reference Manual” creado por Chrysler, Ford y GM en el primer lustro de los años noventa. Este manual habla de más conceptos aparte del R&R para saber si nuestro sistema de medida es adecuado o no.


Pequeño recordatorio:
Repetibilidad: Capacidad de medida del dispositivo para proveer resultados consistentes.
Reproducibilidad: Variabilidad creada por los operarios.

El método más usado para obtener el input y luego calcular R&R es el de diseños cruzados. Diseños cruzados son aquellos en los que todos los operarios miden varias veces todas las piezas.

CALCULOS A PARTIR DE LOS DATOS (INPUT)

  • Método de la media y el rango (método aproximado) . El que se suele utilizar. Es sencillo y se puede realizar a mano.
  • Método ANOVA. Es el método exacto. Basado en el análisis de la varianza. Implica cálculos laboriosos si se hace a mano. Analiza si hay diferencia entre piezas, diferencia entre operarios e interacción pieza-operario. Se puede utilizar un software como MINITAB (he leído que Excel también puede realizar este cálculo pero yo no lo he hecho).

PERO, ¿QUÉ AFECTA AL SISTEMA DE MEDIDA?

  • Dispositivo de medida: Útil de control en sí mismo, el diseño y concepto, los elementos de alineamiento, materiales y desgastes, soportes, fijaciones, elementos de medición, etc. Facilidad de uso del dispositivo.
  • Los operadores, su formación específica para utilizar útiles de este tipo, la capacidad o disciplina de la gente para seguir las instrucciones escritas o verbales.
  • Instrucciones de medida (método): Cómo fijar los dispositivos, como montar las piezas, cómo recoger datos, etc
  • La especificación: Las medidas son confrontadas a una especificación o valor de referencia. El rango de la especificación no afecta a las medidas pero sí es un factor importante que puede afectar a la viabilidad del sistema de medidas.
  • Las piezas (lo que está siendo medido): Unas piezas son más fáciles que medir que otras. Por ejemplo, un sistema de medida puede ser bueno para medir una longitud en un bloque rígido pero no en una pieza de caucho.

¿DEBEMOS RECHAZAR EL SISTEMA DE MEDIDA SI AL FINAL DE LOS CALCULOS EL GRR (GAUGE R&R) ES SUPERIOR A 10%?

Según la normativa AIAG (Automotive Industry Action Group) sobre el error de GRR la decisión final para aceptar el sistema de medida o no es algo a decidir entre cliente y proveedor y será función de la criticidad de la característica de medición.

CIERRE

No era mi intención al escribir este post el de entrar en todo el aparato matemático que envuelve el cálculo del error de nuestro sistema de me-dida sino más bien hablar del marco, saber de dónde viene este tema y explicar que hay más de una metodología de toma de datos y luego de cálculo. Hay otros conceptos que nos hemos dejado y que también forman parte del MSA como la linealidad, la estabilidad o el valor de in-certidumbre pero claro…para eso está el MANUAL.

Enlaces de interes:

3 comentarios en “Estudios R+R (GRR) basados en MEASUREMENT SYSTEMS ANALYSIS (MSA)”

  1. Hola, me interesa el tema del MSA. Me gustaría realizar algún curso, a poder ser presencial y en castellano. Vivo en Zaragoza. ¿Me podriais recomendar algún sitio?
    Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio