
La Inteligencia Artificial (AI) va a suponer en el mundo un cambio mayor que lo que pudieron suponer en su día la rueda, el fuego o la electricidad. La carrera por los cero defectos supone la aplicación de la inteligencia artificial a la Calidad. Hay una carrera a nivel mundial por alcanzar la supremacía en inteligencia artificial (AI) por lo que quién la consiga liderará la competitividad, y logrará estar a la vanguardia del progreso económico y social. Es una carrera donde EEUU y China están a la cabeza disputando una férrea batalla, seguidos de un pelotón formado por UK, Canadá, Japón, Alemania, Israel, Corea del Sur, Rusia y Australia entre otros. Las empresas tecnológicas cómo Huawei, Apple, Google, Amazon, Facebook, IBM, Microsoft entre otras muchas, son las que ayudan a los gobiernos y a la industria a alcanzar dicho liderato. En 2017 Microsiervos ya comentaba esta situación, en su artículo Quien va ganando la carrera por la Inteligencia Artificial y no ha cambiado demasiado desde entonces, tal como en 2019 nos mostraba The Technolawgist en su artículo La carrera por la Inteligencia Artificial: China y EEUU lideran la guerra del futuro, o recientemente La Vanguardia en su dossier ¿Quién mandará en la Inteligencia Artificial?.
Las legislaciones laxas de protecciones de datos de EEUU y China les favorecen claramente ante Europa y la dejan en una clara desventaja, hasta que no haya un consenso moral y ético a nivel mundial que equipare las normas de privacidad en todos los paises. Los datos son la mina de oro que permitirá entrenar a los algoritmos de AI, y cuantos mas datos tenga un pais o empresa, más facilidad tendrá de llegar al objetivo de entrenar sus robots (RPA), sin entrar a valorar cómo ha conseguido estos datos. Los paises con la legislación más laxa serán los que claramente podrán disponer de más datos. Ante todo este panorama, África puede ser digitalmente colonizada, a pesar de que ofrece mucha resistencia, y Europa puede quedarse a la cola de la carrera por conseguir ser líderes en inteligencia artificial.
La carrera por los cero defectos supone la aplicación de la inteligencia artificial a la Calidad
A nivel industrial, las empresas que antes empiecen a digitalizar sus procesos y su cadena de suministro (inclusive proveedores) serán las que dispongan de datos y antes puedan empezar a entrenar sus propios modelos predictivos que las harán enormemente más competitivas con respecto al resto del mercado. La Industria 4.0 está en boca de todos, especialmente ahora a partir del COVID19, pero las inversiones no parecen indicar dicho convencimiento. Veremos si en 2021 conseguimos que se produzca un cambio de tendencia claro y las esperadas ayudas europeas NEXT GENERATION EU hagan de catalizador para que suceda. Se ha detectado un cambio positivo en la resistencia al cambio y en la voluntad de las personas por tomar este rumbo hacia la transformación digital.
Ante este panorama, Everis junto con el Observatorio Industria 4.0, acaba de publicar el tercer estudio Smart Industry 4.0 que nos da luz sobre lo que esta aconteciendo en nuestras industrias y que rumbo están tomando. Claramente uno de los aspectos que mas interesa es que la cadena de suministro, por muy cambiante que ésta sea, y por muchos partners que intervengan, responda con agilidad y sea lo más eficiente posible, sin defectos. La tecnología es la gran facilitadora para que esto pueda suceder.
El estudio nos habla sobre la creciente conectividad entre las capas de IT y OT, tal como indicábamos en nuestro artículo Convergencia IT/OT y Calidad 4.0. Aquí es donde nuestra plataforma Kapture.IO ofrece la visibilidad y control a tiempo real de eventos físicos relacionados con la gestión de la Calidad.
La Calidad se dirige hacia los controles in-line o at-line. Poniendo en la cocktelera de la AI los datos que éstos generan y agregando los parámetros de producción, podemos reducir enormemente los defectos y retrabajos hasta un nivel impensable hasta el momento. Hacer los procesos más óptimos, reducir los costes de no-calidad y reducir la mano de obra innecesaria en las cadenas de producción nos hacen mas eficientes y competitivos. Esto se demuestra en la priorización de las inversiones en las Control Towers para monitorizar toda la cadena de suministro, i la digitalización de los Planes de Control de Calidad, tal como recoge el estudio.
En 2020 se detecta un crecimiento muy sustancial en cuanto a número de empresas que tienen un plan estrategico de transformación digital, que es superior al 80% de las empresas, cuando en 2018 no superaba el 50%. Adicionalmente también se recoge un incremento en la inversión en herramientas de gestión de la innovación entre el 2018 y el 2020 del 27% al 45%.
Nos gustaría que los datos mostrados en el informe de Smart Industry 4.0 pudiesen venir de mas empresas pymes y no tanto de empresas de gran tamaño por que representa un sesgo importante por razones obvias, pero seguro que en futuros informes se remediará este aspecto para que podamos ver representado todo nuestro espectro industrial.