La importancia de las rebabas

Las rebabas, que son resaltes o sobrantes de material en los bordes de un objeto, creados por la zona de unión de un molde (plásticos) o en la zona de corte de una chapa por el gap entre punzón y matriz, pueden llegar a ser muy molestos para conseguir repetibilidad en un calibre si no tenemos en cuenta su presencia. En este primer gráfico os mostramos la sección de una matriz que tiene un excesivo juego entre el punzón de corte y la matriz, y por este motivo se ocasiona una parte de desgarre en la zona de corte y la rebaba. Dicha rebaba es peligrosa, porque puede ocasionar cortes al ser manipulada; adicionalmente, para el caso que nos ocupa puede ser un quebradero de cabeza si no enfocamos correctamente el útil de medición.

Como es de esperar, los modelos CAD de una pieza nunca muestran donde puede estar la rebaba, porque hasta que no se diseña el medio productivo (molde o matriz), no hay posibilidad de saberlo, de manera que cuando diseñemos un calibre y tengamos que centrar por agujeros o taladros, tendremos que tener muy en cuenta la forma de evitarlas para que no influyan negativamente en la repetitibidad del calibre. Hay diferentes modos de evitarlas, y a continuación os mostraremos un ejemplo.

Suponemos que vamos a diseñar un calibre o un presentador para una pieza que tiene en isostatismo principal en el eje de un agujero. Como dicho agujero tendrá una tolerancia en diámetro, deberemos aplicar un sistema cónico de centraje que permita adaptarse al diámetro existente, de modo que en cualquier caso siempre coloque el eje del taladro en la posición de alineamiento. Esto lo podremos conseguir mediante una centrador cónico retráctil o mediante una brocha cónica. Ambos sistemas son igual de eficaces, aunque deberemos escoger el correcto en función de la posición de la rebaba.

En esta imagen, podemos apreciar como sería un error el colocar un centrador cónico retráctil con muelle En este caso, y estando la rebaba hacia abajo, el centrador haría contacto con la rebaba en lugar de hacerlo con la chapa; esto nos originaría con total seguridad la pérdida de repetibilidad, porque cada vez que posicionásemos la pieza, nos quedaría en un lugar distinto. Probablemente deberíamos asegurar el apoyo de la pieza con algun tipo de apretador que haría presión sobre la chapa. Esto deformaría plasticamente la rebaba cada vez que la posicionásemos sobre el cono, originando resultados diferentes.

La soluciçon idonea para un caso de este tipo es buscar el contacto con el cono por la cara que no tiene rebaba, es cdecir la superior. Para ello deberiamos hacerlo mediante la brocha conica que iria centrada con un casquillo. Al mismo tiempo y para evitar que la rebaba pudiese apoyar en la base, colocariamos un aro de apoyo, mayor al diametro de la rebaba, que nos levataria la pieza la distancia suficiente como para solventar el problema. Una soluciçon de este tipo puede hacer que el calibre funcione correctamente o por el contrario que sea un total fracaso.

El centrador conico flotante solo serviria en el caso de tener la rebaba en la posicion superior. Estos detalles que no vienen expresados en el plano 2D de lapieza, solo pueden solventarse si el cliente es plenamente consciente de la importancia de este detalle. Este tipo de errores estan muy tipificados en clientes (ii) y (iii), definidos en nuestro anterior articulo «Concepcion erronea: enemigo nº 2»

Otros articulos relacionados: «Los enemigos del calibre» 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio