Murphy y los útiles de control (I)

Esta semana hemos pasado por una dura experiencia. A una semana de entregar el cubing de un parachoques, justo cuando estábamos finalizando los trabajos de ajuste, sufrímos una avería en la tridimensional grande. Tres meses de trabajos, con un equipo de mas de 15 personas, especialistas en diferentes áreas, y justo en la última semana nos surge la avería..

La tridimensional funciona pero el problema radica en qué nos da unos valores sin repetibilidad por encima de 0,1mm y ello es suficiente para que no nos dé la seguridad que necesitamos. Hemos estado estudiando las posibles causas con el fabricante si bien no llegamos a conclusiones claras ni fáciles de solventar en un periodo tan breve de tiempo.

Somos conscientes de que necesitamos un cambio de máquina de modo que no tenemos intención de invertir demasiado tiempo resolviendo un problema de este tipo. De hecho, ya hace tiempo empezamos a buscar una tridimensional seminueva CNC 3000×1500×1500 con Metrolog XG pero las leyes de Murphy se imponen una vez más… a pocas semanas de planificar el cambio de máquina, por una que ya teníamos apalabrada, empezamos a tener problemas con nuestra tridimensional que puede afectar a la entrega del cubing. No podía haber pasado en peor momento….

La parte positiva de todo esto es que con la crisis en el mercado se pueden encontrar máquinas en muy buen estado y a precios muy razonables.

new blogs

Volviendo al problema, rápidamente empezamos a pensar en posibles soluciones que nos permitan mantener el planning previsto inicialmente. La prioridad era poder medir y ajustar con garantías el cubing en algún lugar donde además de medios de medición también tuvieran medios para rectificar las piezas que nos dieran desviaciones y una licencia de Catia para poder hacer consultas y cálculos. ¿Dónde mejor que en nuestras propias instalaciones?.

Así pues, lo primero que hacemos es ponernos en contacto con empresas que dispongan de un brazo de medición portátil a fin de que nos asistan en Tecnomatrix. Como la precisión requerida debía ser lo más cercana posible a las 0,05mm al día siguiente conseguimos disponer de un brazo FARO Platinum de 1,8m con metrólogo incluido. Iba a ser nuestra primera experiencia con un dispositivo como este ya que nunca antes habíamos tenido ocasión de probarlo.

En segundo lugar, y una vez asegurado el timing previsto con garantías de éxito, debíamos comunicar a nuestro cliente (TIER1) la situación y preguntarle acerca de la posibilidad de validar el cubing con dicho brazo FARO. Los calibres de este tipo los suele validar nuestro cliente juntamente con el OEM (fabricante de vehículos), de modo que el cliente realizó la misma consulta al OEM. La respuesta fue negativa. No podían aceptar una validación del calibre con un brazo de medición portátil al ser imprescindible realizarlo con una tridimensional cuya precisión es bastante superior a la del brazo.

La conclusión es clara: hay que buscar una tridimensional para hacer la validación del medio de control.
En el momento de escribir este artículo, ya hemos terminado de ajustar el calibre. Nos ha llevado tres días de trabajo. Nuestro problema actual es encontrar un lugar donde poder llevar el calibre y donde podamos hacer las mediciones oportunas para comprobar que no existen diferencias con los valores obtenidos con el brazo FARO. Una vez encontremos donde realizar las mediciones, habrá que trasladar el calibre con sumo cuidado para que nada se mueva ni varíe y esperar que los resultados de la tridimensional no se alejen de los obtenidos con el brazo portátil. Una vez trasladado y antes de empezar a medir deberemos dejarlo atemperar durante 24h para no tener sorpresas.

La solución más sencilla que se nos ocurre es la de utilizar la tridimensional de nuestro cliente. Es la alternativa menos costosa y más efectiva – máxime si tenemos en cuenta que entregamos el útil de control con su correspondiente informe dimensional y nos comprometemos a hacer todos los cambios necesarios en el caso de que el cliente detecte alguna desviación-. Vamos a intentar luchar por esta vía…..

En aproximadamente una semana os podremos explicar como ha terminado este proyecto.

15 comentarios en “Murphy y los útiles de control (I)”

  1. Jorge, es una opción interesante por que disponen de taller donde poder hacer algunos ajustes. Te agradezco el interés, pero parece ser que finalmente nuestro cliente acepta que hagamos la validación en sus intalaciones con su tridimensional. Me parece mucho más lógico y sensato.

  2. Juan Luis Cantalejo

    Hola Xavier:
    Podriais probar con un Tracker, la metodologia es igual que la de un brazo y es mas preciso, de hecho se usan en la certificacion de utiles aeronauticos y en automocion

  3. hola Xavier,

    Tengo ganas de conocer el desenlace definitivo de la historia, espero que tengais suerte,

    una pregunta, desconozco el tema de los útiles de control pero para que necesitais la licencia de Catia in situ, no podeis llevar un portatil con es software?

    suppongo que tambien a nivel de logistica debe ser dificil desplazar operarios y herramientas para trabajar en otro ambito de trabajo diferente al habitual..

    saludos y suerte

  4. Juan Luis, es cierto que el tracker es mas preciso pero con este tipo de calibres no es posible acceder a todos los puntos que hay que medir. Hicimos la ocnsulta y nos dijeron que no era viable en este caso. Piensa que los laterales (pasoderueda o aletas) quedan bastante escondidos.

  5. Emili, la geometria de todas las piezas que intervienen en este calibre pesa tanto que no es factible moverla con un ordenador portatil. Es necesario poder consultar información acerca de las modificaciones requeridas para que el calibre entre dentro de tolerancias. Por ejemplo, para ajustar los puntos de reloj comparador suele ser imprescindible.

    En cuanto a desplazar el calibre a otro lugar con los operarios es ciertamente complejo. Cuando no dispones de las herramientas que habitualmente utilizas, algunos trabajos se pueden llegar a complicar mucho.

  6. Juan Luis Cantalejo

    Hola Xavi,
    Existen combinaciones de brazo mas tracker que te permiten llegar a puntos sin visual (trackarm en Faro),
    tambien existen retroreflectores con palpador para acceder a puntos no visibles

  7. Juan Luis, lo desconocía por completo. Y el hecho de combinar un brazo de medición con un laser tracker no reduce la precisión? Podríamos asegurar 0,05mm?

  8. Buenos días Xabier,

    He leído que habeis tratado el problema con un platinum 1.8m (supongo que 6 ejes). En ese caso, aún podeis ganar precisión si utilizais un brazo FARO de gama alta tipo Quantum del mismo tamaño o incluso el de 2.4m.

    La conbinación TrackArm en cambio rozará la incertidumbre de 0.05mm, por lo que si esa es vuestra tolerancia no sería recomendable.

    Respecto a vuestro cliente, creo que lo importante es que le mostreis como se comporta un Quantum, ya que por defecto ellos pueden descartar el brazo por experiencias con modelos de gama más baja u otros fabricantes desconociendo las prestaciones de la gama alta de FARO (actualmente muy usado en el sector del mecanizado).

  9. Juan Luis Cantalejo

    Hola Xavier.
    No te lo podria asegurar, se lo he comentado a un amigo mio que posiblemente te dejara un comentario aqui, de todas formas creo que combinando el ultimo modelo de brazo con el tracker se esta cerca,
    De todas formas , cuando mides con tracker puedes cambiar la posicion de la pieza o del tracker ,realizar un salto (que con el tracker la perdida de precision es minima) y medir en el mismo sistema de cooredenadas.
    la opcion de salto esta en Metrolog, Metrosof y la mayoria de los soft de medición.

  10. Hola
    Creo que es fundamental asegurar la precisión final después de realizar los saltos de tracker o mezclar con brazo portátil o utilizar palpadores tipo Tprobe o Retroprobe.
    Los saltos, uso combinado de tracker y brazo o retropalapdores no pueden asegurar alcanzar los puntos necesarios peor a veces a un coste alto en temas de precisión.
    Para ponderarlo se podría colocar un patrón calibrado o dos (tipo barra patrón) en el útil y medirlo después de cada salto o al utilizar este tipo de palpadores. Solo en la medida que la variación de las medidas del patrón sean aceptables podremos validar también las realizadas en el útil en su conjunto.

    Al final mezclamos muchos factores y la precisión final es dificil de calcular mirando sólo a los catálogos.

  11. Hola Xavier,

    Pues la verdad es que Murphy está presente en todos los trabajos relacionados con la mecánica.
    Has mirado algún moldista de los pocos que quedan para que os preste servicio de medición por tridimensional?
    Que medidas tiene el Cubing?
    Espero saber como ha acabado el tema.

    Saludos.

  12. Emili, perdona por la demora en la respuesta. Tendremos desenlace pero no antes de unos dias por que estamos acabando de solucionar el tema. Te puedo avanzar que los resultados no han sido tan buenos como esperabamos pero vamos por buen camino. Comentare con mas detalle los resultados en el próximo post.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio