Murphy y los útiles de control (II)

Ha valido la pena pasar por esta experiencia aunque no me gustaría tener que repetirla. Hemos tenido mucha presión y hemos vivido momentos de tensión pero finalmente hemos podo cumplir nuestro cometido con el cliente.

Tenemos la tridimensional perfectamente operativa desde principios de julio y hemos podido entregar el útil de control en perfecto estado. Podeis ver el video «Util de control cubing parachoques» en youtube.

new blogs

La solución de medir con un brazo FARO no nos dio un buen resultado por que las desviaciones encontradas en el útil después de ajustarlo en Tecnomatrix fueron bastante superiores a las obtenidas en las instalaciones de nuestro cliente tomadas con una tridimensional CNC. Aparentemente dejamos el útil ajustado a una tolerancia alrededor de 0,1mm y nuestro cliente encontró desviciones entre 0,1mm y 0,3mm.

El esfuerzo por encontrar una solución y entregar el útil calibrado con el brazo Faro no fue mala solución para salir del paso y para entregar un calibre donde nuestro cliente pudiese medir una serie de piezas, pero no nos sirvió como medida definitiva ni nos dio los resultados que nos habían prometido. Tampoco tuvimos demasiado tiempo para hacer comprobaciones y detectar la posible procedencia de un error. La persona que utilizó el sistema era experta en este tipo de mediciones con brazos FARO y la forma de alinear el útil, mediante casquillos rectificados, fue exactamente la misma que se utilizó en la tridimensional.

La solución definitiva no fue otra que termin ar el útil de control con la nueva tridimensional que hemos adquirido, que nos da todas las garantías necesarias.

Ante situaciones como esta, tan impredecibles, lo mas importante es ser reactivos y encontrar soluciones lo antes posible para minimizar los problemas que le podamos causar al cliente.

16 comentarios en “Murphy y los útiles de control (II)”

  1. Enhorabuena!
    Por cierto, comentarles que esta semana he podido ver «in situ» y por primera vez un util de control (con mucha elaboración), y he podido apreciar la dificultad que presentaba tanto a nivel de de fabricación como a nivel de ingenieria, me ha sorprendido,

    saludos

  2. Emili, que tipo de útil era. Cuentanos algo referente a este útil que has visto. Si tienes alguna fotografia podemos comentar su funcionamiento o la dificultad que pueda tener en cuanto a su diseño o fabricación.

  3. Sr. Conesa,
    por desgracia he «llegado tarde2 y no puedo mostrar ninguna foto,
    si que puedo explicar algo curioso.
    en el centro donde vi el util de control tambien pude ver el util «artesanal» que utilizava el taller que mecanizava la pieza para verificarla,

    yo primeramente puede ver el util artesanal, el ´cuál me parecio bastante ingenioso y util (que conste que no soy experto en esto) sin embargo 2 dias despues pude ver el util de control que utilizaba la marca que montaba las piezas mecanizadas y entonces comprendi porque las piezas no eran correctas y salian mal!!

    el util que vi, utilizaba patines para desplazar elementos que simulaban la entrada de piezas de montaje, piezas rectificadas, piezas mecanizadas de bastante complejidad, pero lo que me sorprendio fue el diseño del mismo ya que viendo tal montaje se podia ver que detras del util habia unas cuantas horas de oficina técnica…

    fue una experiencia interesante que me ayuda a entender muchas cosas..

    saludos

  4. Felicitaciones por el trabajo realizado, en la empresa que trabajé durante 10 años realizamos varios de estos Calibres-Cubing que iban destinados a parachoques de Seat, VW, Opel y también Ford, son de delicada elaboración y montaje. Yo siempre lo comentaba en taller, como si tuviesemos varios calibes (Paso de ruedas, zona faro-capó, fronten, enrase-fijación inferior )que después montariamos sobre una fundición central.

    Mis más sinceras felicitaciones y seguir por ese camino.

    saludos

  5. Si,es cierto, son de dificil diseño y de complicada fabricación, pero es muy gratificante ver el trabajo terminado y el cliente satisfecho.

    Nosotros exportamos una buena parte de nuestra facturación a paises europeos o fuera de la UE y puedo deciros que el trabajo realizado por empresas españolas esta muy bien considerado.

    Esta semaa estoy visitando clientes en Rusia y sus comentarios nos equiparan a proveedores alemanes en cuanto a calidad pero con un servicio mejor. La buena comunicación en este tipo de trabajo es básica y con TecnoNet tenemos un gran ventaja.

  6. buenos dias,
    como ya comente anteriormene, debido a mi desconocimiento del tema, no tenia idea de la dificultad de diseño de este tipo de utiles…

    ¿cuanta gente trabaja en el departamento técnico (oficina técnica) de Tecnomatrix?

    Se gestiona TecnoNet des de O.T. o des de el dpto. comercial?

    celebro que estemos considerados asi en el extranjero, a lo mejor hay veces que nosotros mismos no nos valoramos????

    saludos

  7. Xavier.
    Con el brazo Faro tuvo errores de medicion, ¿por el método o forma de palpar el dispositivo o por imprecisiones en la forma de posicionarlo?
    Analizaron las posibles causas de las diferencias de medicion?

  8. Daniel, no se exactamente donde pudo estar el error pero si que se que la fijación del brazo era totalmente sólida,lo atornillamos a la base de fundición del propio útil, y en cuanto a la forma de palpar estoy convencido que el técnico que realizó los palpados lo hizo bien por que se dedica exclusivamente a este tipo de trabajos desde hace muchos años. Las medidas se tomaron con una sola estacada de modo que sólo me queda pensar que la precisión del propio brazo es lo que ha ocasionado las diferencias encontradas.

  9. Juan Luís, para este trabajo estuvimos utilizando un brazo Platinum de 2,4m. La precisión teórica de este brazo es de 0,025mm, pero nuestra experiencia se ha alejado mucho de este valor.

    No me esperaba poder llegar a esta precisión, por que entiendo que debe ser en condiciones óptimas y de laboratorio, pero tampoco esperaba encontrar las desviaciones que tuvimos. Probablemente algo se nos escapa pero no hemos tenido oportunidad de investigar.

    El cliente final ya era muy reticente a medir con un brazo en lugar de medir con una tridimensional y en el momento de comunicarle nuestra decisión nos puso muchos impedimentos. Acabó aceptando por que no teníamos una solución mejor, pero ahora entendemos los motivos de su reticencia.

    Espero que en el futuro volvamos a tener la oportunidad de utilizar otro brazo para contrastar los resultados con los de la tridimensional.

  10. Juan Luis Cantalejo

    Xavi, desde luego ese brazo no es el mejor modelo para realizar el ajuste de un util de control, si quieres os explico un poco en que consiste la calibracion del brazo y como interpretar la etiqueta del brazo.
    Creo que con un modelo quantum podriais haber solventado el problema.

  11. Juan Luís, me interesa mucho conocer los motivos por los cuales deberíamos haber utilizado el modelo Quantum y estoy seguro que a muchos otros lectores también les interesa. En que consiste la calibración del brazo?

  12. Juan Luis Cantalejo

    La calibracion de brazos se realiza bajo la norma ASME B89.4.22 y es bastante diferente a la VDI2617 que se usa en la MMC’s, intentare prepararos un articulo sobre esto.
    Acerca de lo que os paso habria que ver como se realizo el sistema de coordenadas (3-2-1,RPS…),el rango de los elementos medidos para tomar la referencia , si disteis saltos con el brazo.
    Seria interesante saber como se midieron los casquillos y sobre donde se proyecto el centro medido
    Mi mejor experiencia con el Quantum usando una camara laser (Laser Line Pro) haciendo RPS (Tres taladros) sobre una pieza de refuerzo de un paso de rueda me quede a 10 micras en la alineacion ( lo consegui repetir 3 veces y mi alumno dos), usando el palpador para buscar los centros de los 3 taladros, tambien he dado cursos sobre utiles de control ( incluyendo laterales enteros) en varias factorias de coches y no hemos encontrado mayor problema.

  13. Hola Xavier,

    En primer lugar saludar a todos y presentarme,me llamo Manuel Trejo soy Ingeniero de Aplicaciones de la Empresa FARO.

    He leido el articulo y me sorprende bastantes esas variaciones,hay muchos factores que pueden estar perjudicando a tanta variación.
    La calibración del brazo la primera y la principal,entre otras como por ejemplo fijación,temperatura de la pieza,etc.

    Bajo mi experiencia en FARO en estos tres ultimos años me dice que esos valores se escapan de las expecificaciones.
    La verdad que en estos tres ultimos años he impartido formaciones en grandes y pequeñas empresas,en todo tipo de sectores,en las que se utiliza el brazo y los brazos suelen estar muy por debajo de lo que marca la expecificación.
    Si las condiciones de mediciones son idoneas y la medición es correcta no me cabe la menor duda que los valores han de estar en la tolerancias expecificas.
    Desde mi posición en FARO te tiendo la mano para que podamos comprobar las mediciones y saquemos conclusiones de donde proviene el error.

    Saludos Cordiales

  14. Manuel, agradezco tu respuesta y entiendo las dudas que planteas. Nosotros tampoco nos esperábamos estos resultados y lo peor de todo fue que no tuvimos tiempo de analizar los motivos de las desviaciones, para sacar conclusiones.
    Si en futuras ocasiones se nos vuelve a plantear una tema similar, contaremos con tu ayuda. Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio