Preparándonos para la Nanotecnología. Impacto en calidad y metrología.

Después de veinte años desde mi licenciatura en Ciencias Físicas me apeteció darme una vuelta por la que fue mi facultad de la UB y entrevistarme con el catedrático y ex – profesor mío Enric Bertrán para ver hacia dónde va la investigación en nuestros días. Enric es una de las eminencias en nuestro país en el área de Nanociencia y Nanotecnología y me comentó lo impresionante del tema en cuanto a aplicaciones futuras de estos conceptos en cualquier sector industrial, desde automoción hasta el sector de la medicina pasando por el mundo de los polímeros. Lo vi tan entusiasmado hablando de estos temas que me he querido informar mejor. Lo primero es entender qué es la nanociencia y saber si realmente tendrá futuro.

escala de ejemplos de micro y nanotecnología

La nanociencia trata de explicar el comportamiento de los materiales a escalas inferiores a 100 nanometros. Recuerdo que un nanómetro es 0,000000001 metro. Las propiedades físico-químicas de los materiales cuando éstos son unos pocos átomos son superiores a cuando tienen dimensiones superiores (por ejemplo conducen eléctricamente mejor, resistencia mayor, etc.).

escala de ejemplos de micro y nanotecnología

El mercado actual de materiales nanoestructurados es pequeño pero se prevé una explosión del mercado mundial para el año 2015 con una cifra de un billón de dólares (representa 1% del PIB español).

¿Algún indicador que nos haga pensar que el tema tiene realmente futuro?

Me fui a una web oficial del gobierno de los Estados Unidos para ver concretamente cómo han ido creciendo las inversiones en investigación nanotecnológica en el departamento de defensa. El Departamento de Defensa estadounidense ha aumentado sus fondos destinados a investigación en nanotecnología de forma muy rápida (casi triplicando el gasto en 5 años). Para mí es un indicador más que suficiente para pensar que el tema tiene futuro. Éste no es el único indicador pero no quiero extenderme en este punto pues no lo primordial de este post.

Me pregunto si existen ya aplicaciones comercializadas. Por ejemplo en automoción.

He encontrado bibliografía que habla de aplicaciones en lunas, en parachoques, diversas piezas del interior del habitáculo y aplicaciones en recubrimientos. En estos momentos ya se utilizan 1,5 millones de toneladas de negro de carbón (material nanoestructurado) como pigmento y refuerzo de neumáticos. Ya en 1992 General Motors incorporó plásticos con aditivos nanoestructurados en las furgonetas GMC Astro y Safari.

Para finalizar, me pregunto qué impacto puede tener la nanotecnología en términos de calidad y metrología.

Está claro que con el aumento de aplicaciones en el futuro de esta tecnología para hacer una buena calidad tendremos que formarnos y adaptarnos. Ya hay empresas en el País Vasco que están pilotando un proyecto europeo llamado NanoCMM. Este proyecto de 10 M€ y de cuatro años de duración tiene el objetivo de desarrollar tres máquinas tridimensionales capaces de medir con precisión nanométrica. Esta precisión será en los tres ejes del espacio y se pretende que las mediciones sean más rápidas y flexibles y que garanticen la producción industrial a pequeñas escalas.

2 comentarios en “Preparándonos para la Nanotecnología. Impacto en calidad y metrología.”

  1. Hola:
    pues yo estoy haciendo un trabajo sobre la nanoquimica, y quisiera preguntarte si sabes dond puedo encontrar informacion confiable sobre los sistemas nanometricos, muchas gracias

  2. No sé cual es el nivel de ese trabajo, ya que si es una tesis debes ir a revistas científicas o consutar con equipos de investigadores de universidades. Si es un trabajo menos importante, en la red hay sitios especializados que divulgan informaciones sobre estos temas para todos lo públicos. Es el caso de la web «euroresidentes».
    Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio