Primer vuelo del avión militar A400M

vuelo avion A400M


















El pasado 11 de diciembre pudo finalmente realizarse el primer vuelo del avión militar A400M. Aunque el programa lleva años de retraso, es sin dudas un logro sin precedentes.

Los retrasos se han debido a importantes problemas financieros, políticos y técnicos, siendo este último el más conocido, concretamente el conjunto de problemas de propulsión de los motores TP400.

Este video da idea de la inmensa complejidad del proyecto, en cuyos procesos de diseño y desarrollo, fabricación e integración han participado 7 países, siendo la planta española de EADS en Sevilla la encargada del ensamblaje final.

Esta aeronave pretende desplazar a los famosos C-130 Hercules con sus mejores prestaciones y performance. Por el bien de la industria aeronáutica europea, es de esperar que esto suceda en un corto espacio de tiempo.

Las inmensas dificultades que han debido superarse para llevar adelante este programa deberían dejar clara la necesidad de llevar el nivel de coordinación al límite con el fin de sincronizar todas las fases del proyecto de industrialización, con tantos intereses, en ocasiones dispares, tantas tecnologías, diferentes mentalidades, diversidad de centros productivos, y demás variables en juego.

Si nos concentramos en la fase de desarrollo, salvando las distancias por supuesto, y lo comparamos con desarrollos menos complejos en los que participan activamente empresas de tamaño pequeño, la necesidad de coordinación sigue existiendo, solo que no siempre es interpretada correctamente, a veces por desconocimiento, a veces por una clara dificultad para distribuir el presupuesto del proyecto, concentrando recursos en la producción y no en el control.

En el caso del A400M, el grave problema de integración del avión con el sistema de propulsión ha supuesto un retraso de 3 años en el programa y un inmenso sobrecoste, pero también hay casos menos espectaculares y con cierta trascendencia, que suelen verificarse en menor escala cuando no existe una buena coordinación entre los OEM y sus proveedores en las fases de desarrollo y en la implementación de los controles de calidad.

A pesar de que las normativas de calidad son muy conocidas, las herramientas no siempre se utilizan correctamente. En otras ocasiones, estas herramientas se consideran como un coste añadido al proceso en lugar de una inversión para evitar retrasos, retrabajos y desechos. Muchas veces los retrasos, pérdidas, indemnizaciones y deterioro de la imagen de la empresa por problemas de no calidad (que pueden ser de propias de productos defectuosos o la imposibilidad de un sistema para alcanzar un rendimiento determinado), superan con creces las inversiones necesarias para garantizar la calidad en proceso y en producto.

Esta problemática, aunque es bien conocida, sigue persistiendo y parte de la solución radica en considerar con mayor seriedad la aplicación de herramientas que existen en el mercado, desde herramientas digitales (de diseño, de simulación, de automatización, de metodología de trabajo, de gestión, etc.), a hardware para el control dimensional, para ensayos, pruebas funcionales, etc.

Muchas de estas herramientas se describen en este blog. Aquellas personas que quieran proponer alguna problemática en concreto pueden utilizar esta plataforma con el fin de plantear preguntas y cuestiones y desde aquí solicitar respuestas a especialistas capaces de resolverlas.

Felices Fiestas y muchos éxitos a todas las empresas que han participado en el programa A400M.

Fuentes:

  • 5 comentarios en “Primer vuelo del avión militar A400M”

    1. La principal aportación española al programa A400M es el ensamblaje final en la FAL (Final Assembly Line), de Sevilla.

      En menor medida, a nivel de fabricación, algunos componentes se han fabricado en Andalucía y con apoyo de varias empresas del País Vasco.

      Es posible que otras piezas se hallan fabricado en Cataluña, pero diría que en línea general para proveedores de primera línea de Madrid, País Vasco y Andalucía.

      En todo caso, podría mencionarse la participación de FICOSA como accionista de ALESTIS.

    2. Estimado Emili,

      Según consta en algunas entrevistas publicadas de esta empresa, han participado colaborando con CESA, de Getafe, en la fabricación de actuadores hidráulicos para el A400M.

      Saludos,

      Daniel

    3. felicitaciones,por el A400,ojala que el gobierno de mi pais BOLIVIA,adquiera una aeronave A400, por la diversa topografia de mi pais, ruego me manden manuales de mantenimiento de esta areonave para fines didacticos…ya que soy un docente de aeronautica en una universidad pública en mi pais…gracias

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *