La Fórmula1 es uno de los deportes más punteros técnicamente, fruto del esfuerzo en desarrollo e I+D. Gran cantidad de esta tecnología desarrollada se revierte en el mundo real en forma de otras aplicaciones que nos resultan de gran utilidad.
La telemetría es la tecnología que permite el control remoto de algún dispositivo o la medición de magnitudes físicas a distancia.
En Fórmula 1, las señales de los sensores instalados en el vehículo son enviadas a los centros de datos de cada equipo (camión en el paddock) y de ahí se manda al muro de boxes donde están los ingenieros. Estos datos quedan en un circuito cerrado celosamente y son estudiados con posterioridad para analizar el comportamiento del vehículo a lo largo de la carrera o entrenamientos y con todos los cambios realizados.
Del mismo modo, para poder estudiar la conducción de nuestros vehículos circulando por las carreteras, con un concepto muy similar, ha sido creada la aplicación DriveSmart que consiste en una plataforma de análisis de la conducción. Los datos de la conducción son enviados por nuestro terminal móvil al Cloud y desde allí los datos son elaborados y nos reporta la información necesaria e indicadores para analizar nuestro tipo de conducción.
“El smartphone incluye sensores de alta calidad, mientras que el GPS proporciona la información principal de Drive Smart: tu ubicación, tu velocidad, dirección y altura. Los acelerómetros,giróscopos y brújulas del sistema suman información adicional para los procesos de análisis mediante algoritmos propietarios. Si a todo ello le sumamos una completa base de datos cartográfica de vías urbanas e interurbanas así como de maniobras de conducción, podemos contrastar en tiempo real lasmaniobras en relación a las condiciones de la vía y otros elementos de contexto, como son la meteorología o las condiciones del tráfico, entre otras.”
Las aplicaciones cloud se estan extendiendo de forma masiva y como ejemplo, la gestión de proyectos colaborativos mediante herramientas como Trello o Todoist es realmente fácil, rápida y gratuita. Toda la información se encuentra en la nube y podemos acceder a ella o compartirla mediante ordenadores o dispositivos móviles con cualquier tipo de plataforma.
Los navegadores GPS como WAZE que nos informan de modificaciones a tiempo real también se han beneficiado de esta tecnología y nos permiten la navegación colaborativa. No es raro que al salir de casa, el navegador pueda intuir donde nos dirigimos en función del día, hora, etc… y nos haga directamente una propuesta de destino, porque ya conoce nuestras rutinas que tiene almacenadas. También nos permiten indicar peligros a tiempo real en la carretera para que otros usuarios que están a punto de pasar por el mismo lugar se percaten del peligro. Esta comunicación bidireccional con el navegador se puede realizar gracias a las aplicaciones basadas en la nube (Cloud).
En cuanto a la Coordinación de Actividades Empresariales para la subcontratación de trabajos a terceros, ya son de uso extendido las plataformas como CTAIMA o e-coordina donde residen datos de alto riesgo según la LOPD. Nadie pone en duda la efectividad ni la seguridad de estas aplicaciones online.
Evidentemente tampoco nadie duda de las plataformas online de las entidades bancarias y ante guardar el dinero en casa o hacerlo en un banco que solo dispone de entidades online, nadie tiene dudas al respecto.
La tecnología en la nube está evolucionando de tal manera que los dispositivos de almacenamiento van a estar presentes sólo en los grandes proveedores de tecnología, mientras que las empresas e individuos vamos a optar por almacenar nuestros datos en la nube, gratuitamente o pagando por el espacio de almacenamiento a medida que lo vayamos necesitando, sin acometer inversiones, asegurando a la vez la máxima flexibilidad. Los temores respecto a la confidencialidad y seguridad que provocaban estos servicios están siendo poco a poco reemplazados por la confianza en los proveedores de estos servicios.
En enero de 2012, adelantándose al resto de bancos y haciendo muestra de la confianza en el cloud, BBVA cerró un acuerdo con Google para transferir todas sus cuentas de correo y de ofimática de sus trabajadores por un importe anual de 4,5 millones de euros.
El sector del automóvil es el segundo a nivel mundial en generación de datos para el Big Data (Big Data: el gran tesoro oculto del automovil). Todo parece estar irremediablemente enfocado al cloud y es conveniente dirigir nuestras estrategias a optimizar nuestros procesos y utilizar las herramientas y las tecnologías basadas en el cloud.
Durante este mes de septiembre iniciaremos las pruebas beta con nuestra herramienta Kapture Cloud para la gestión de datos de control de calidad. Se trata de la última tecnología en programación aplicada a la “telemetría” en el control de calidad, de modo que podemos tener acceso desde cualquier lugar y a tiempo real, de cualquier dato de nuestras fábricas y proyectos, sea cual sea su ubicación. Del mismo modo podemos compartir estos mismos datos con nuestros colaboradores. La transparencia en la gestión será un requisito indispensable para poder tomar buenas decisiones y Kapture Cloud es la evolución de Kapture-S y Kapture Data Manager para conseguir la máxima eficiencia y con un salto importante en cuanto a funcionalidades, velocidad, gestión documental, explotación de la información, etc….
La tecnología de los servicios de hosting nos permite desarrollar este tipo de aplicaciones y poco a poco en nuestro día a día los vamos integrando para mejorar los procesos. En breve nadie querrá aplicaciones que no estén basadas en el cloud. Esperamos poder informaros con más detalle en breve.