Este útil de control que os presentamos hoy permite comprobar un conjunto de palanca de cambio. En concreto, verifica por un lado características físicas de la palanca, tales como su altura y su posicionamiento en el resto del conjunto, y por otro lado su fuerza de movimiento.
Para el control de su fuerza, tuvimos que realizar un sistema permitiendo simular de manera realista el movimiento de la palanca al poner una marcha y al volver al punto muerto, y permitiendo realizar una medición simple, y precisa. El sistema presentado en este vídeo mide la fuerza de movimiento del conjunto de la palanca de cambio gracias a un dinamómetro. El objetivo de esta medición es comprobar que la palanca no sea ni demasiado dura, ni demasiado floja una vez montada en el coche.
A continuación está la traducción de los comentarios de este vídeo, en inglés. El tiempo indicado al principio de cada frase os indica el momento exacto en el que las frases están dichas, para permitiros seguir y entender mejor el principio de este útil.
(0:10) Montar el conjunto de tal manera que la palanca esté soportada por los tacos de soporte más altos.
(0:18) Roscar la pieza con las cuatro brochas roscadas suministradas, tal como enseñado.
(0:32) Para controlar la altura del conjunto, poner la palanca recta. Roscar la galga Pasa/No Pasa para que no se caiga y deslizarla encima de la palanca.
(0:40) La altura de la palanca es correcta si la palanca entra en la primera sección de la galga, y está parada por la segunda sección.
(0:58) La galga Pasa/No Pasa en la otra torre se usa para controlar la posición de la palanca en el conjunto.
(01:05) Desliza la galga Pasa/No Pasa. El posicionado de la palanca es correcto si entra dentro de la galga.
(01:17) Ahora, vamos a medir la fuerza de estire y empuje del conjunto al poner una marcha y al volver al punto muerto.
(01:24) Al mover el dinamómetro, verás que la luz conectada al interruptor se enciende. Indica el punto medio del movimiento. Apuntar el valor medido en este momento preciso.
(01:38) El dinamómetro está enganchado a la pieza con este adaptador.
(01:47) Para realizar esta medición, montar un taco de conexión en la pieza para tocar el interruptor, así como una guía, que permite tener un movimiento lateral recto al mover el dinamómetro.
(02:03) Para ello, roscar primero las dos partes del taco de conexión en el conjunto de manera que esté roscado a medias. Luego, posicionarlo correctamente gracias a la barra de guiado a la izquierda de la pieza. Deslizar la barra, y roscarla. Luego, posicionar la pieza de tal manera que el taco de conexión esté perfectamente apoyado contra la guía.
(02:28) Acabar de roscar el taco de conexión y deslizar la barra de guiado hacia atrás.
(02:44) Segundo, desatornillar la guía, deslizarla para posicionar el conjunto y roscar para fijar la guía.
(02:52) Roscar el adaptador encima de la pieza. Luego, montar el gancho del dinamómetro en el adaptador, y posicionarlo en su torre.
(03:13) Estirar y empujar el dinamómetro. Cada vez que la luz del dinamómetro se enciende, escribir el valor indicado por el dinamómetro.
(03:30) Una vez realizadas las mediciones, desatornillar la guía, deslizarla hacia atrás y roscarla a la torre.
(03:52) A continuación, montar el dinamómetro en la otra torre para comprobar las fuerzas de los movimientos laterales del conjunto.
(04:05) Una vez acabado, quitar el dinamómetro y guardarlo en su caja.
(04:13) Al final, este útil de control permite controlar las fuerzas de puesta de la marcha atrás. Tecnomatrix diseñó un sistema simulando el movimiento del punto muerto a la marcha atrás.
(04:24) Quitar el adaptador del dinamómetro, montar el sistema.
(04:34) Roscar con la brocha a la derecha del útil de control.
(04:41)Quitar el taco de conexión.
(04:51) Montar el gancho del anillo encima del sistema.
(05:00) Moverlo hacia arriba y abajo para medir la fuerza.