Utiles de control en líneas de producción

Varias veces he leído en algunos artículos que en el futuro los útiles de control se integrarían en las líneas de control.

Los medios de control, igual que los recursos humanos, están ordenados de acuerdo con una jerarquía definida. Si tomamos el ejemplo de la calidad, tendríamos:

tabla nivel jerarquia puestos

En los medios de control algo similar pasa:

tabla nivel jerarquia herramientas

Alterar esta cadena significa correr el riesgo de realizar sistemas de control demasiado o no bastante desarrollados, es decir utilizar un medio demasiado capaz para una tarea sencilla, o un medio demasiado limitado para una tarea compleja. Por ejemplo, asignar a un ingeniero la tarea de hacer los simples registros de datos y mediciones del día a día, o a un controlador la de gestionar un sistema de calidad.

El futuro de los útiles de control no está, en mi opinión, en la integración en las líneas, sino en la optimización de datos recogidos (más datos en menos tiempo): es decir, que una vez las mediciones realizadas, los datos queden disponibles para su uso, para que la empresa gane en tiempo de respuesta a las desvíaciones de proceso.

1 comentario en “Utiles de control en líneas de producción”

  1. Por supueto, un útil de control tiene que ser adecuado a diversos factores:

    – qué (realmente) necesita medir el cliente? (cantidad de cotas)

    – complejidad tanto de pieza a medir como de cotas a obtener. (No es igual referenciar en una cara ó Ø que crear un plano de referencia…)

    – Cómo desea visualizar/salvar datos, si quiere SPC, …

    Hoy día cualquier útil multicota puede tener un software SPC sencillo y flexible a un precio muy razonable (IBR por ejemplo, http://www.ibrit.de) que puede ser usado por el operario de fabricación visualizando el cálculo y carta de control en la pantalla según va midiendo piezas.

    Pero el futuro de los útiles de control no es, creo yo, si deben integrarse en línea de producción o no. Eso lo hacemos desde hace décadas, pero solamente cuando se justifica una producción muy alta (primeros fabricantes como VW, SEAT, Renault, PSA,…).

    El futuro es darle mayor flexibilidad a los mismos, que sean válidos para medir una familia de piezas (permitiendo modificaciones de manera sencilla), porque los proveedores de estos primeros fabricantes no mecanizan sólo un tipo de pieza, sino que trabajan para varios clientes, por lo que está obligados a fabricar una amplia gama de piezas que difieren en el nominal y las tolerancias. Por ejemplo, bielas, engranajes, ejes estriados, cojinetes, rodamientos, … etc

    Para amortizar un útil de control adquirido por un fabricante de piezas en series medianas/cortas, con un amplio catálogo, debe ser polivalente.

    Además, este tipo de cliente (proveedor de primer nivel) es muy interesante porque un constructor de vehículos puede llevar su factoría a otro país, pero si el proveedor (nuestro cliente) tiene diversificado su mercado (a nivel internacional) puede suministrar su producto desde aquí (tómese como ejemplo varias empresas del País Vasco).

    Pero para ser competitivos, mi opinión es que el siguiente paso es flexibilizar y dar más polivalencia a los útiles de control.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio