El Observatorio Industria 4.0, NTT Data, Club Excelencia en Gestión y el Centro Español de Logística nos presentan la cuarta entrega del informe actualizado de Smart Industry 4.0 que muestra los cambios de tendencia en la industria conectada y responder a la pregunta: ¿Cómo de percibe la Calidad 4.0?
Como critica constructiva y a mi humilde entender, este informe está basado en respuestas de grandes empresas que tienen de media 2.235 empleados, pero las inquietudes que se podrían recoger de pymes serian ligeramente diferentes. Los problemas, barreras, prioridades y necesidades de las pymes o micropymes son significativamente distintas, al igual que el grado de madurez en digitalización que tienen o su capacidad económica para afrontar un reto como es el de la digitalización. Por este mismo motivo en Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha lanzado el programa AceleraPyme.es dentro de RED.ES que va dirigido a todo este tejido de pequeñas, micro y medianas empresas.
Me ha gustado leer y contrastar que la pandemia ha impulsado la digitalización en la industria. También coincido totalmente en que las empresas están dando una gran importancia a la formación de su personal en Industria 4.0 y específicamente en ciberseguridad, conocimiento y manejo de datos, y analítica.
Curiosamente, el paradigma mayor donde creen que van a focalizar los esfuerzos de inversión es justamente en la Inteligencia Artificial.
Áreas como la Automatización o la Producción se llevan el máximo interés de las empresas pensando que les darán mayores oportunidades de ahorros, pero a medida que su grado de madurez en digitalización vaya siendo mayor, y empiecen a implantar módulos predictivos e inteligencia artificial se darán cuenta de la importancia de la «Calidad» por que será esta la que ayude a dichos modelos predictivos a ser inteligentes, aprender progresivamente, y a entender qué situaciones y parámetros son los que generan cambios en la Calidad del producto y en definitiva nos permiten retroalimentar el ciclo productivo para llegar a los cero defectos. Cuanto mayor información le proporcionemos al sistema sobre los posibles defectos con atributos y detalles muy concisos, descriptivos y significativos, mayor será la posibilidad de anticiparnos y que éstos defectos no aparezcan.
Y respondiendo a la pregunta ¿Cómo de percibe la Calidad 4.0?, podemos afirmar que la Calidad todavía no se percibe como un aspecto prioritario. Sigue considerándose como el hermano pequeño donde no es necesario invertir para digitalizarlo y donde Excel es el rey a pesar de que no es más que papel 2.0. Las hojas de cálculo dan la falsa la sensación de que los datos están en formato digital, pero ni disponemos de trazabilidad, ni los datos tienen ningún sentido como tal por que no son convertidos en conocimiento. Simplemente son valores en casillas que no sabemos como se relacionan entre ellos, que nos cuestan un esfuerzo enorme cuando los tenemos que consolidar en otras hojas, invirtiendo un montón de horas.