La industria catalana auxiliar del Automóvil – II

Después de leer los comentarios que habéis ido dejando en el artículo “La industria catalana auxiliar del automóvil” del pasado 10-10-2007, y de la buena acogida que ha tenido, me ha parecido interesante empezar el año escribiendo este artículo. Espero poder influir en alguno de vosotros ahora que es momento de plantearse retos para el nuevo año.

Esta claro que el momento actual es extremadamente necesario que nos pongamos las pilas y seamos competitivos y productivos pero sin significar que únicamente tengamos que bajar los precios. Personalmente pienso que la competencia únicamente en precio nos puede llevar fácilmente a la ruina.

Jaume, nos apuntaba que hoy en día es básico que todos colaboremos en la medida de lo posible a mantener las industrias vivas (Administración, trabajadores y empresarios). Desarrollando esta idea, y dando respuesta a Jesus, con estos ejemplos más claros, pienso que:

  • debemos dar un valor añadido a nuestros productos y servicios para que sigamos siendo atractivos a nuestros clientes y nos prefieran a nosotros a pesar de pagar un poco más que en algún otro lugar.
  • tenemos que ser capaces de acortar los plazos de entrega, o de hacer diseños de utillajes con un concepto simple y muy funcional, ó de dar un servicio impecable en cuanto a rapidez de respuesta para las urgencias, que reciban las ofertas en un tiempo record desde que las piden, etc…
  • los trabajadores deben tener inquietud por mejorar y por aprender cosas nuevas que mejoren los procesos.
  • deben entender que la flexibilidad por su parte es básica para equilibrar las puntas de trabajo. Un fresador puede tener conocimientos de metrología, o un metrólogo puede ayudar en oficina técnica acotando planos por que tienen conocimientos suficientes para hacerlo…..
  • los empresarios deben tener la actitud de facilitarles la formación y motivarlos para mantener esta actitud.
  • la Administración nos debe ayudar a cobrar antes de nuestros clientes, para que sólo los bancos hagan de bancos. De nada sirven las leyes si no se aplican.
  • la Administración debe dar mas ayudas al I+D y facilitar los trámites para conseguir dichas ayudas. Y mas ayudas a las inversiones constantes en tecnología, exportación, etc…

Nosotros hemos perdido muchos pedidos por precio pero aún así intentamos en la medida de lo posible no bajarlos más allá de donde no nos sea rentable. Es cierto que tenemos clientes que practican políticas de compras muy agresivas o incluso de ética dudosa, pero hay que tratar de evitarlas o de utilizarles únicamente cuando nos interese a nosotros. No se dan cuenta que pueden hundir a los proveedores si les adjudican pedidos únicamente cuando nos equivocamos con el precio. No se dan cuenta que las formas de pago que les aplican los fabricantes de automóviles no las pueden trasladar a las empresas auxiliares y particularmente a las más pequeñas. Esta claro que alguien no esta haciendo bien su trabajo y particularmente me estoy refiriendo a la Administración que se preocupa mas de cobrar su IVA, impuestos, IRPF, etc,…. sin importarle si nosotros no llegamos a cobrar de nuestros clientes o lo cobramos con un alarmante retraso.

Evidentemente la competencia debe existir entre empresas pero vista de una forma sana y manteniendo siempre una relación cordial. A nosotros nos preocuparía mucho no tener competencia por que esto significaría que no hay suficiente volumen de trabajo. Sólos no justificaríamos la existencia de muchos proveedores locales, ni de servicios complementarios que necesitamos.

Espero haber aportado mi granito de arena a clarificar un poco más la situación y a convencer a los que tengan otro punto de vista. Si te ha gustado este artículo, suscribete a este blog: aquí

Otros artículos relacionados: La industria catalana auxiliar del automovil.

10 comentarios en “La industria catalana auxiliar del Automóvil – II”

  1. Estoy muy de acuerdo contigo, pero cuando una Empresa no renueva el parque de maquinaria por otra mas moderna y rápida y no utiliza al 100% todas las posibilidades que tiene dificilmente podrá bajar costos.
    Por otra parte la dirección, en las Empresas familiares creo debe involucrarse profundamente en los problemas de los empleados, y no tenerlos solamente como una máquina mal engrasada y a la que no se le hace mantenimien to preventivo y las reparaciones las im prescindibles.
    Las ayudas de I+D son muy necesarias, pero tendria que haber personal competente tanto técnica como economicamente que controlara si realmente los fondos recibidos se dedican a este menester.
    Por otra parte, la administración, tendria que dar un aviso al personal (comité de empresa) cuando una empresa empieza a tener problemas, para entre todos,
    EMPRESA, ADMINISTRACION y PERSONAL pudieran buscar soluciones, ya que hay empresas que no informan de nada hasta que esta ya todo destruido y despues pretenden culpar a los trabajadores, quienes finalmente somos los que acabamos pagando los platos rotos y yendo al paro a cobrar un saladio en muchos casos insuficiente.
    Obviamente, en cada empresa los problemas son distintos, pero coinciden en muchos puntos.
    Además, la administración en lugar de aceptar y a veces promover la apertura de plantas en Low Cost Counries, tendría que estar totalmente en contra de esta medida ya que esto no hace mas que crear paro.
    Los cierres de las empresas tendrian que analizarse muy detenidamente, ya que en muchos casos el cierre podría estar provocado de forma fraudulenta.
    En Fin, mi deseo sería que hubiera una sociedad realmente preocupada por sus semejante, no solamente por sus bolsillos

  2. Estoy de acuerdo en la exposición de Xavier en referencia al tema de los precios. Por experiencia personal, el vender tirando los precios por la ventana sin cubrir costes de producción y de personal y de establecimiento, sólo por realizar ventas no es lo más aconsejable. Al final tienes más gastos que beneficios y no compensa. Y no creo tampoco que sea una gran estrategia comercial puesto que si a mí me viene un proveedor con unos precios ridículos … pensaría que hay gato encerrado. Creo que la calidad y la competitividad en el mundo empresarial al día de hoy, conlleva un coste y los clientes si tú sabes explicar y negociarlo lo entienden perfectísimamente. Esta claro que ellos van a insistir en cuanto más descuento mejor. 😉

    Por otro lado, por experiencia personal también, cuando en una empresa el pago de las nóminas se retrasa un mes, dos meses, tres meses, en vez de cobrar el día 1, cobras el 5 ó el 10 ó el 15 … ahí ya se puede oler algo raro. Es uno de los primeros síntomas de que algo pasa. Aquí en Burgos algunas empresas empezaron así, mantuvieron esa situación durante algunos meses y terminaron cerrando-quiebra. Luego viene la investigación a nivel de Administración para determinar si ha sido una quiebra técnica o una quiebra fraudulenta. Siempre nos quedará el FOGASA!! Aunque tarden en pagar …

    Xavier, hace unas semanas estuvimos hablando del tema de ayudas-subvenciones para empresas, me gustaría para poder enfocar mejor mi aportación, si queréis la información centrada en el área de Catalunya y para unos determinados sectores, y para micropymes-pymes … o … que me sugieres tu?

    Estamos a comienzos de año y en las webs de los distintos organismos oficiales están publicando información a un ritmo vertiginoso que merece la pena compartir 😉

    Para Enric, como decía un filósofo-pensador, el hombre es un lobo para el hombre. Y parece que lo más importante es el CUANTO tienes 🙁

  3. Hola a todos,

    EL artículo relata perfectamente el tejido industrial actual.
    En cuanto al tema de bajar costes para ser más competitivos me gustaría hacer un comentario cn lo que me ha notado esta semana. Esta semana he estado presuspuestando varios proyectos de complejidad media-alta y són piezas parecidas ya habiamos fabricado, y en varios proyectos me llamaba el de compras y me comentaba que iba un de 30 a un 50 % más caro que los precios que tenía de tallers pequeños. Ojo no caigamos en el error de trabajar por debajo de los costes reales, después de analizar la situción y charlar con varios cloaboradores te das cuenta que la gente acepta trabajos bajo costes para no estar parados y no sé hasta que punto es beneficioso por que si tu empresa no tiene beneficio y trabajas bajo costes la estas empobreciendo y puedes aguantar eso un mes o dos pero quein sabe cuando te va entrar trabajo.

  4. Hay cuatro situaciones tipicas en las que una empresa puede ofertar muy bajo o rebentado:

    – No se ha mirado bien las especificaciones, por falta de tiempo, por falta de información o por desidia y lo ha subestimado.

    – Tiene un desconocomiento importante del trabajo, pero el interés por hacerlo y entrar a conococerlo es superior.

    – Se encuentra en una situación de compromiso por que el cliente le pide un esfuerzo en un proyecto en concreto, a cambio de compensarlo de algún otro modo en el futuro.

    – Tiene una situación puntual de poco trabajo y prefiere ofertar muy economico parta asegurarse el pedido. Generalmente tienen el convencimiento de que esta situación será pasajera y que pronto volverá a la normalidad, con plena capacidad. Esta situación es delicada por que en casiones puede prolongarse mas de lo esperado …….

    Son situaciones muy comunes que vivimos todos los dias.

  5. Maria,

    Dado que tenemos lectores de toda España, quizas es mejor que si nos aportas información sobre ayudas, que sea general para todas las comunidades autónomas. Si adicionalmente tienes información específica por regiones la podemos añadir al final del artículo. Por que la información va a dar para un artículo entrero, no?….;-)

    Recientemente me han llegado comentarios de distintas personas sobre el poco hábito que tenemos para pedir ayudas de este tipo y el alto desconocimiento de que existan. Las empresas pequeñas disponen de pocos recursos para pedir ayudas y los organismos que las dan deberían publicitarlo mas y facilitar los tramites burocraticos.  Si con tu artículo podemos conseguir que la información llegue a mas gente, seguro que muchos nos lo agradecerán. 

  6. Soy un moldista y matricero jubilado y desde hace meses leo este blog en el que me voy enterando de la mala situación de mi antigua profesión.
    Recuerdo que hace bastantes años, los profesionales de mi oficio, éramos la flor y nata de la mecánica, y solíamos presumir de nuestro oficio, que habíamos aprendido lentamente, casi siempre desde el nivel de aprendiz a los catorce años, sin poder contar con escuelas especializadas y sólamente con la experiencia del trabajo manual y utilizando máquinas simples como sierra, taladro o limadora y partiendo de unso pobres proyectos realizados casi siempre por nosotros mismos, y la propia experiencia.
    Cuando llegué a ser un pequeño empresario, los créditos bancarios para la compra de alguna máquina, tenían intereses altísimos, del 16 – 20% y unas condiciones de financiación del descuento de letras, que podían rondar la usura, con el añadido de la poca formalidad de la mayor parte de los clientes, a la hora de pagar los trabajos que habíamos realizado. Este problema tenía el sobrecoste de los gastos bancarios por apalzamientos ó devolución de las letras.
    Por otro lado, el sueldo del personal especializado era de los más altosdentro de la industria metalúrgica, con el añadido del coste suplementario de las muchas horas extras que se tenían que realizar, para poder continuar con la marcvha del pequeño negocio. Existía mucha rotación con los operarios ajustadores, que contínuamente pedían mejorar su sueldo por haber recibido mejor oferta de otro taller.
    En pocas palabras, mantener el negocio era una heroicidad.
    Además existía Hacienda, par allevarse buena parte de lo que conseguíamos ganar y el Ayuntamiento para recaudar por vado, recogida de basuras, vigilancia, alumnbrado público y todos los arbitrios imaginables, sin la menor consideración de si el año había sido rentable o los clietes nos pagaban a su tiempo.
    De todos los recaudadores, nunca nadie se preocupó de nuestras necesidades por mejorar en maquinaria, tecnología o estructura comercial. Sólo querían dinero.
    En aquellos tiempos se fué preparando la crisis que ahora parece inevitable para el sector industrial del automóvil y aún parece que los culpables han sido los industriales, que no se ocuparon en realizar inversiones, asistir a feris ó contratar a ingenieros o economistas.
    Por parte de la Generalitat, aparte de querer controlar la Hacienda para tener más dinero y tener más funcionarios adictos, sobresale el máximo interés en implantar el catalán, cueste lo que cueste, como si esto nos fuera a abrir las puertas de la industria europea y nos hiciera funcionar mejor nuestras industrias.
    Si en lugar de contratar a tantos ligüistas de catalán, para integralos en muchas universidades extranjeras, se dedicaran estos capitales a integrar en nuestras industrias a ingenieros y técnicos que nos pudieran mejorar las técnicas modernas necesarias, nuestra Cataluña industrial podría ralizar una aproximación tecnológica a los vecinos europeos. La implantación del catalán y las dificultades que imponen los ayuntamientos para instalar las industrias, son frenos que hacen que el capital industrial extrangero no encuentre nuestra tierra, apetitosa a sus necesidades.

  7. Pero eso si Fernando, mientras han hundido el sector del metal catalán, del que han chupado todo lo que han podido, han creado su gran reino de taifas; donde se oyen genialidades como: Cataluña es motor industrial de la europa del sur.
    Pues me parece que ese motor ya lo hemos gripado de tanto «apretarlo» y de no gastar ni un duro en mantenimientos…

  8. Despues de todas las lamentaciones ,era evidente que para establecer un programa de futuro, hay que tener muy claro el presente para saber dessarrollar estrategias. La situacion actual es una consecuencia de las leyes del mercado que nadie quizo observar, ni predecir hacia donde iba la industria del automobil..Entrada en escena de paises ex comunistas, eliminacion de fronteras en la UE y globalizazion de la economia con la entrada en escena de los asiaticos. Superproduccion de automobiles en España sujetos a multinacionales que determinaba una exportacion del 85% de la produccion…¿Un 15% para el mercado interior tenia futuro de subsistir con la presion de costes y precios de los competidores externos con libres fronteras de entrada?. El ejemplo de Alemania no sirve de mucho por cuanto ellos tienen el dominio de la tecnologia, de las marcas y de los mercados. Nosotros hemos vivido una epoca feliz que toca a su fin. Las multinacionales en España se estan retirando en la mayoria de sectores..Esta es la realidad. Las autoridadesw politicas y economicas tenian que haber previsto esto y las empresas !Tambien!!. Ahora en la hora de la realidad, las argumentaciones y lamentaciones parece llegan ya tarde. En concreto el sector del automobil pinta mal. «Un pesimista es un optimista bien informado». Que hablen los «bien informados» a ver si nos aclaramos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio