….. más colaboraciones.

Dentro de esta nueva etapa de colaboraciones, os anunciamos la colaboración de los consultores de Ontledge, que han escrito el último artículo y seguirán haciéndolo periódicamente : Antonio Onteniente, Miguel Pérez y David Pérez. Todos tienen una dilatada experiencia en ámbitos como la estampación de chapa, materiales metalúrgicos, six-sigma, lean manufacturing, supply chain management, etc.. que nos irán mostrando a lo largo de los artículos.

También anunciamos la colaboración de Mercè Bruned, experta en diseño y fabricación de aplicaciones de control por visión artificial en el sector industrial y sobretodo en la industria del automóvil.

Podréis encontrar más información de sus perfiles en «Acerca de..«. Esperamos que los artículos os resulten interesante.

7 comentarios en “….. más colaboraciones.”

  1. Vengo rauda y veloz, después de leer el apartado Acerca de…, a dejar mi comentario.

    Ya sabes Xavier que aprendo mucho leyendo lo publicado en este Blog, pero creo que a partir de ahora, voy a aprender muchísimo más con estos «fichajes» que has hecho 😉

    He leído que tienen experiencia en Estampación de Chapa, me gustaría saber que software recomiendan para este tipo de trabajos, y me gustaría también saber qué opinión tienen de Eta/Dynaform.

    Saludos y nos leemos!

  2. María, los pocos comentarios (alabanzas) que he recibido sobre este software cuando nos dedicábamos más al diseño de matrices para estampación de chapa, fueron acerca de su alta velocidad de cálculo y los pocos recursos a nivel de hardware que necesita. Siempre es bueno que no necesites un maquinorro para hacer según que tipo de cálculos. Tengo entendido que el precio también era inferior al de Autoform, Stampack, etc.. aunque no se si sigue siendo así, por que creo que las formas de compra/utilización son muy variadas entre todos ellos.

  3. Xavier, gracias por tu comentario. Como bien sabes, entre los distintos productos que distribuimos, está el Dynaform. Pero me gustaría saber las opiniones de los recién llegados al Blog sobre este soft en particular.;)

  4. Hola María Amor, soy uno de los “recién llegados” como dices en tu respuesta anterior. Primero decirte que estoy en línea con lo que ha contestado Xavier pero también quisiera hablarte sobre mi experiencia sobre este tipo de programas.
    Estos programas de simulación sirven para sustituir con un proceso informático lo que sería una prueba de embutición con moldes más o menos robustos y construidos al efecto. Una prueba de embutición es un sistema lento y muy costoso por que se han de fabricar los medios prácticamente similares a los definitivos. Con el sistema informático, se evita esta inversión pero los resultados tampoco son lo precisos que serian con un modelo real, y mucho menos se pueden observar los «efectos secundarios» que provoca un proceso de embutición como pueden ser deformaciones por laminación, arrugas y desplazamientos del formato provocados por los frenos retenedores. Amén de que las chapas tienen unos márgenes tan grandes en sus características que sería imposible simular una embutición con una chapa dada, a menos que analizáramos esta y le diéramos al programa los valores del análisis.
    Mi conclusión es que Dynaform y similares SI, pero como medio de comprobación y o corrección de un proceso de embutición ya estudiado, nunca como un medio para definir la forma de embutir una pieza.
    No me gustaría que esta respuesta se interprete como cerrado a nuevas tecnologías si no que cada cosa hay que ponerla donde le corresponde.

  5. Miguel, estoy completamente de acuerdo contigo. La simulación va muy bien para descartar opciones, pero nunca sirve al 100% para validar. No nos escapamos de las pruebas físicas finales. El espesor de la chapa, la lubricación, la velocidad de estampado, etc… son factores que pueden afectar mucho y difícilmente simulables.
    En cuanto a los servicios de simulación, tengo que decir que he tenido muy buenas experiencias con http://stampingsimulation.com y que son gente muy rápida, con buenos conociminetos técnicos y que no se limitan ha hacer las simulaciones sino que qadicionalmente proponen mejoras en el diseño de la pieza o del útil de estampación. Ellos trabajan con Autoform que es la competencia de Dynaform.
    María, sabes si existe alguien en el mercado español que de este servicio web con Dynaform?

  6. Muy buenas,

    Xavier pues me pillas fuera de juego … voy a indagar y volveré para dar respuesta a tu pregunta 😉

    Miguel, gracias por tu respuesta. A mí ya me va bien saber las opiniones de personas que saben de estos temas. Siempre es bueno y enriquecedor conocer los distintos puntos de vista. Y más si cabe desde la experiencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio