Radares de tráfico

image002

Los radares utilizados por la Guardia Civil en nuestras carreteras, y homologados por el Centro Español de Metrologíarepresentan a la metrología que no gusta a nadie, pero que no deja de ser metrología.

A pesar de que estos radares vienen siendo utilizados en nuestras carreteras desde hace más de 20 años, desde la entrada en vigor del carnet por puntos nos esta ocasionando muchos dolores de cabeza, y por este motivo hemos considerado oportuno dedicarles un artículo.

Los radares de tráfico situados en las carreteras son capaces de detectar la velocidad a la que circulan los vehículos y, si sobrepasan los límites establecidos, obtener una fotografía del vehículo para poder denunciarlo. Algunos conductores, en lugar de ajustarse a este límite, usan detectores de radares para saber donde están situados y poder reducir su velocidad antes de pasar cerca de ellos. Hasta el momento, los radares funcionaban mediante sistemas de transmisión y recepción de radiaciones electromagnéticas y se fundamentaban en la reflesión de estas ondas para calcular la velocidad del vehículo. La gran mayoría de los radares actuales siguen funcionando mediante este sistema, aunque en la actualidad ya existen otras tecnologías en fase de pruebas y homologación.

Este mes de agosto, la Dirección General de Tráfico ha estado experimentando, según anunció en nota de prensa, con un novedoso sistema de control de velocidad con helicópteros MX-15. El sistema permite controlar la velocidad de circulación de los vehículos con helicópteros en vuelo. Se utilizará principalmente en vías convencionales. La Dirección General de Tráfico está ultimando la experimentación de un nuevo sistema para medir la velocidad de circulación de los vehículos en las carreteras, desde el aire. El sistema consiste en dotar a los helicópteros de la DGT de radares (MX-15) que permitan, desde el aire, controlar la velocidad de los vehículos y detectar las infracciones. El prototipo están siendo analizado por el Centro Español de Metrología, organismo dependiente del Ministerio de Industria a quién compete la verificación y homologación de los instrumentos de medida. Una vez se obtenga la homologación, estos instrumentos se empezarán a utilizar para denunciar las infracciones a los límites de velocidad establecidos, sobre todo en vías convencionales, de un solo carril en cada sentido, en donde suele ser más difícil establecer controles con vehículos equipados con radar. El helicóptero, para captar la velocidad, mantiene aproximadamente la velocidad que lleva el vehículo, conservando una visión directa con el mismo. El sistema, pionero y no utilizado antes en otros países, resulta operativo incluso desde una altura de vuelo del helicóptero de 1000 pies, más de 300 metros, y hasta una distancia, en línea recta con el vehículo controlado, de 1 kilómetro. Se utilizan dos cámaras, una panorámica que facilita el seguimiento y captación de la velocidad y otra de detalle, dotada con un teleobjetivo, que permite leer la matrícula del vehículo. Tráfico pretende, a medio plazo, dotar a todos sus helicópteros de este sistema, y a corto plazo disponer de al menos un equipo en cada uno de los siete Centros de Gestión que existen y que se encargan de la regulación del tráfico desde Madrid, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Valladolid y A Coruña.

También se están instalando nuevos radares basados en sonido. Están desarrollados por la Universidad de Tennessee, y graban el sonido emitido por el vehículo. Calculan su velocidad mediante el análisis del efecto Doppler, detectando como varía el tono al pasar cerca de ellos. Estos radares no son detectables con los antiradares puesto que no emiten ninguna onda.

Lejos de entrar en la polémica questión del control con fines recaudatorios, lo que esta claro es que la DGT se esta poniendo al día en cuanto a metrología se refiere.

Fuentes: DGT, Sai-Sysytems 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio