La digitalización de la gestión del scrap en procesos de inyección de plástico es la nueva tendencia en Industria 4.0. La gestión del scrap en procesos de inyección de plástico o de los retrabajos de las piezas con defectos es un aspecto que puede aportar mucho valor y conocimiento del propio negocio. Por todos es sabido que lo que más les duele a los que se dedican a la inyección de plástico es el tiempo de parada de máquina, y por tanto el tiempo dedicado a producir piezas que son scrap es equivalente a tiempo de máquina parada. Si analizamos la defectología de las piezas, teniendo en cuenta sus atributos, podremos sacar mucho partido de dicha información y atacar a la raíz de los problemas que más impacto tienen en nuestra cuenta de resultados o en la perdida de imagen ante nuestros clientes. En piezas técnicas con cierta complejidad, nuestro cliente requiere que no le generemos incidencias ni que le enviemos piezas defectuosas. De no conseguirlo la perdida de imagen esta asegurada.
La digitalización de la gestión del scrap en procesos de inyección de plástico es esencial para mejorar la productividad. En este video os mostramos como recogiendo de una forma simple y a pie de máquina los datos de defectología por lotes productivos, e indicando algunos aspectos como máquina, molde, cavidad, turno, operario, etc… podremos fácilmente ver la información de forma agregada y en un formato muy visual que nos permita sacar conclusiones interesantes. Hemos utilizado la plataforma www.kapture.io para definir un formulario para recogida de datos, que puede ejecutarse desde cualquier dispositivo móvil como teléfonos, tablets u ordenadores que estén a pie de máquina. Si disponen de un navegador es suficiente para encontrar respuesta a estas preguntas:
- ¿Qué referencias de piezas nos producen el mayor impacto económico por scrap o por retrabajos?
- ¿Qué moldes están dando más problemas?
- ¿Qué máquinas, turnos o que operarios tienen un rendimiento más deficiente y porque motivo?
- ¿Necesitan más formación algunos operarios o hay que unificar los criterios de defectología?
La digitalización de la gestión del scrap en procesos de inyección de plástico es muy importante. La entrada manual de datos puede generar ciertos errores tipográficos pero entre no tener nada o tener datos escritos en un papel o Excel, a tenerlos en un panel de control dinámico que se actualiza automáticamente con una frecuencia alta, hay una diferencia considerable. Por muchos errores que tengan los operarios al introducir los datos, nos compensara de forma considerable el tenerlos. Evidentemente hay posibilidad de integrar el software con otras capa de software que ya tienen cierta información de nuestro proceso productivo como los ERP, MES, etc… pero lo que aquí mostramos es una solución básica que puede quedar instalada, llaves en mano, en menos de una semana.
Entiendo que todo lo que suponga conocer mejor el negocio, tener trazabilidad de lo que nos sucede en la planta, y en definitiva nos permita tomar mejores decisiones en cuanto a inversiones futuras, es una mejora significativa. Seguro que los auditores y clientes nos valoraran muy positivamente medidas de este tipo que tengamos implantadas porque garantiza que trabajamos con datos de mayor calidad.
Las ayudas autonómicas, gubernamentales o de la Unión Europea (NEXT GENERATION) van dirigidas en buena parte a la digitalización de este tipo de procesos para hacer que nuestras empresas sean más competitivas.
En mi empresa los operarios lo apuntan en una hoja de papel a mano y una vez a la semana el responsable pasa los datos a una hoja de excel. Es un metodo funcional pero un poco lento. Nos iría mejor algo mas rapido y que nos muestre los resultados automaticamente. Me gusta mucho esta solución !!!!!
Nosotros tenemos un software MES que fue costoso de implementar, en tiempo (más de un año) y dinero, pero no nos ofrece este nivel de análisis tan profundo. Me gusta lo que muestra el video. Felicidades, seguro que será muy exitoso. No descarto que lo probemos en paralelo a nuestro sistema porque nos podría aportar más conocimiento del negocio.
Es curioso que en la era del 4.0 nos encontremos todavía con un número importante de empresas que recogen datos manualmente para después introducirlos en un sistema informático. Por un lado hay una fuente importante de error al copiar datos de un papel a un ordenador, lo que puede conllevar una toma de decisiones errónea. Y por otro lado, se desaprovecha la capacidad más importante de una organización que son sus personas. Al trabajador se le ocupa el tiempo haciendo una actividad que no añade valor a la compañía y que fácilmente se puede reemplazar por el sistema automático de recogida de datos de Kapture. Enhorabuena por vuestra propuesta de valor para las organizaciones! Saludos,
Se suele decir que puedes saber muchas cosas de alguien revisando en su basura. Y lo que es seguro es que conocer y gestionar tu scrap es un sencillo primer paso para la Mejora Continua, siempre que dispongas de un buen sistema digital que te permita hacer un análisis en profundidad.
Yo no termino de entender como este sistema recolecta los datos, alguien me pudiera explicar cómo funciona?
Juan Pablo, la entrada de datos de defectología la realizan manualmente los operarios que están a pie de máquina mediante unos formularios, configurados previamente por el usuario o por un manager en http://www.kapture.io, que se pueden ver al inicio del video, y que pueden ser utilizados desde cualquier dispositivo móvil u ordenador. Suelen hacer declaraciones periódicas al final del lote o del turno. Es un sistema muy fácil de implantar y que puede estar funcionando en unos pocos días. Esta es la forma mas sencilla de recogida de datos pero también existe la posibilidad de integrar la plataforma Kapture.IO con el PLC (vía OPC Server) y añadir a estos controles de calidad, los parámetros de la máquina de inyección (temperaturas, presiones, caudales, etc…) para enriquecer mas los datos a analizar, y también podemos integrarlo con cualquier capa de software como el ERP o el MES para disponer de mas datos (lotes de producción, etc…) o con algún sistema de inspección automático por visión artificial que verifique la calidad de las piezas. Se puede complicar tanto como se quiera hasta el punto de automatizar completamente la recolección de los datos y mediante un módulo predictivo, retroalimentar al PLC con los parámetros de inyección idóneos para obtener «cero defectos» y de este modo tener el proceso mucho mas estable o totalmente controlado. He aclarado tu duda?
Gracias, Javier Conesa, te entendí perfectamente, actualmente estoy realizando la recolección de SCRAP en la empresa para la cual trabajo, los datos los manejo en Excel, y me resulta bastante difícil el medir todos los defectos que conlleva cada maquina. Me ayudaría mucho un sistema como este, pero dudo que en la empresa quieran implementar algo así, manejamos mas de 70 maquinas de inyección, pueden fabricar hasta 20 piezas diferentes cada maquina, en distintos materiales y colores, sin duda tengo un gran reto pero no me siento capaz de logarlo de esta manera. ¿Qué me recomiendas hacer?
Juan Pablo, los parámetros que me indicas en cuanto a cantidad de piezas y numero de máquinas es ideal para hacer una prueba piloto que te permita mostrar a la Dirección de tu empresa los beneficios que os podría aportar la digitalización. Te propongo que me escribas a xavier.conesa[@]tecnomatrix.net y podemos ayudarte a montar esta prueba sin compromiso y que manejes tu mismo datos de alguna maquina y referencias de piezas. Cuando vean lo fácil que resulta implementarlo y la forma de ver los resultados, quedaran convencidos fácilmente.
Juan Pablo cuéntanos como te ha ido. A mi también me interesa saber como lo has presentado por que en mi empresa también tendré dificultades para que lo acepten. estoy segura que nos puede ayudar mucho a mejorar. Mejoras como esta que son fáciles de aplicar debe ser el camino a seguir, especialmente los talleres pequeños que tenemos pocos recursos.