La industria aeronáutica europea se parece cada día más a la industria de automoción, al menos en los aspectos relacionados con la optimización de los procesos productivos. Es notable el cambio que ha experimentado la industria en dirección a la producción en línea, típica del sistema Toyota, y que ha implicado la adopción de filosofías de trabajo como el Lean Manufacturing. Cada vez más es posible ver la aplicación de técnicas típicas de la automoción en empresas como AIRBUS, EADS-CASA, ITP, EUROCOPTER, AERNNOVA y en muchos de sus principales proveedores.
BOEING, el gigante americano, es sin dudas el ejemplo más claro de como la industria aeronáutica ha adoptado las prácticas de Toyota en el montaje estructural y final de sus aeronaves. De idéntico modo que en la industria automotriz, la aeronave en fase de producción avanza lentamente por la línea mientras se van incorporando todos los procesos: materiales, montaje, equipamiento, etc.
Esta tendencia se debe fundamentalmente al fuerte crecimiento de las unidades producidas y a las previsiones de aumento de la flota mundial de aeronaves. En el caso de los aviones de transporte civil, se prevé que para el año 2025 existirá una flota de 35.000 unidades, cantidad que duplica la flota actual.
En un panorama de este tipo es esencial sincronizar todos los procesos, desde el diseño al montaje final, coordinando el resideño, modificaciones, aprovisionamientos, disponibilidad y capacitación del personal para evitar al máximo los desperdicios en términos de tiempo, materiales, coste de mano de obra directa e indirecta. Al tratarse de series cortas de producción, la agilidad de los medios productivos debe ser muy alta, al no poderse realizar automatizaciones como en automoción y por lo tanto la optimización deriva de la reducción de costes de no calidad, la minimización de inventarios, la minimización de averías y reparaciones y el uso coherente del personal de staff, entre otros.
Este hecho genera una creciente necesidad de externalización de actividades y un fuerte nivel de competencia a nivel de costes entre los subcontratistas, manteniéndose intactas las altísimas exigencias en términos de calidad.
En la actualidad el uso de técnicas de flujo tenso, kanban, códigos de barras, control estadístico de procesos, planes de mejora continua… son herramientas habituales para la mejora de los ratios productivos y la reducción drástica de plazos de entrega y costes de producción en la industria aeronáutica.
Existen otros aspectos que acercan cada vez más la industria aeronáutica a la industria de automoción debido a la fuerte necesidad de reducir los costes de producción. Esta tendencia puede verse en aspectos como la concentración, es decir la creación de gigantes industriales con capacidad de integración de aeronaves o bien en la integración de la cadena de suministro, que traslada la responsabilidad, tanto productiva como financiera (debido, entre otros factores, a los elevadísimos costes de desarrollo y de producción), a los proveedores aguas abajo así como en la globalización, que ha llevado a los grandes fabricantes a invertir en países de bajo coste para poder competir en un mercado global, del mismo modo que llevan haciendo desde hace años los principales fabricantes de automóviles.
La foto final de este documento de la Arizona Quality Alliance, sobre Lean Manufacturing en Boeing, es muy representativa del cambio de “Shop” a “Línea”.
Fuentes:
- Implementación de Lean Manufacturing en EMBRAER
- La Fabricación Ágil en la Industrial Aeronáutica y Aeroespacial
- Implantación de Lean Manufacturing en GRUPO ACITURRI
- FLYING TOGHETER, Alianza estratégica entre el IAT y AENOR
- SISTEPLANT, Ingeniería especializada en optimización de procesos productivos
- BOEING Knows Lean
Daniel, me complace que una persona con alto conocimento del tema aeronautico nos relate esta misteriosa incognita.
Digo misteriosa, porque todo el mundo está volcado en este nuevo mercado y más del 90% de las empresas de mecanizados que conozco estan intentando introducirse en este mundo y a mi modo de ver no están preparadas, ni tecnicamente ni estructuralmente.
Entiendo que estas empresas busquen salida a sus clients actuales los cuales estan trabajando bajo costes.
Semanalmente me llegan planos para cotizar del sector Aeronautico, en algunas consigo el target para el mecanizado y solo verlo, con perdón pero a veces por las tolerancias que piden y lo que pagan, personalmente no le doy al «On» en la máquina, otras veces los precios medio encajan. Peró esta reflexión és la que me transmiten todos los Talleres de mecanizado que conozco. Es aquí donde me surgen incognitas sobre este sector y espero a ver si las podemos despejar entre todos.
– No será que la Aeronautica tmabién toma ejemplo de la automoción como bién decias en el articulo, y va a buscar precio al proveedor más barato?
– No será que hay demasiados talleres ofertando el mismo trabajo?
– Esto no es una cuestión, sino un afirmación. En el caso de Catalunya es conocido por todos el monopolio de un par de empresas en este sector, las cuales subcontratan a talleres más pequeños trabajos con costes bajos.
Perdón por el «rollo». Referente al articulo muy ilustrativo, no me hubiese imaginado que un avión también se onta en linea. Impresionante la organización de Boeing y los detalles de filosofia Lean que muestran el video.
P.D: Daniel invita a Lluis y a Albert creo que ellos pueden aportar bastante de este mundillo.
Josep,
Creo que tienes razón en el planteamiento que haces y la respuesta a si el sector aeronáutico está copiando las mismas estrategias de compra, las evidencias me hacen pensar que si. El mercado está pasando por momentos de dura competencia y este sector no se escapa del ajuste en costes.
Una de las empresas punteras en el mecanizado de piezas para el sector aeronáutico es Mecanizados Escribano, referente indiscutible y en el siguiente artículo podéis encontrar una lista de la maquinaria que disponían en febrero del 2006.
http://www.interempresas.net/metalmecanica/Articulos/Articulo.asp?A=12903
Sinceramente creo que muchas empresas ya querrían tenerla en estos momentos, aunque al ritmo que evolucionan, ya deben haberla mejorado considerablemente. Esta claro que competir en precio con esta tecnología no tiene que ser fácil.
Pienso que la solución tiene que pasar por invertir igual que hacen ellos en tecnología o ampliar en la cadena de valor y ofrecer a los clientes un producto terminado, haciéndose cargo de la responsabilidad completa de toda la cadena de valor de un producto completo y correr con el riesgo que ello conlleva. Si conseguimos reducir los costes logísticos y acortar el yiempo de entrega, podremos justificar unos precios algo superiores.
Si seguimos haciendo lo mismo que otros ya están haciendo desde hace tiempo, nos costará mucho mas ser competitivos, que si innovamos en la gestión y corremos con riesgos mayores para acabar dando un mayor servicio a nuestro cliente.
Por otro lado, lanzo la consulta: Pueden ayudar los útiles de control, al igual que hace el sector del automóvil, para reducir los costes de control de calidad y no tener que disponer de tantas horas de máquina tridimensional y metrólogo?
Xavi,
Con respecto a la consulta de los útiles de control, creo que es más difícil que encajen en este sector que en el de automoción.
En automoción, una misma pieza (fundición y mecanizado) pasa por distintas operaciones y se hace necesario controlar cotas entre esas OP. Además, por lo menos hasta la fecha, la cantidad de las series a fabricar es alta y eso justifica los útiles y máquinas de control dimensional. Estos dispositivos, como bien sabrás, los diseñamos y fabricamos en base a la aplicación del cliente, por lo que se hace muy difícil conseguir que sean flexibles para absorber diferentes piezas o referencias.
En automoción saben que al poner en marcha una línea de motores, cigüeñales, culatas, árboles de levas,etc… van a estar funcionando años a un ritmo alto y la inversión en esos útiles queda asumida en el coste total de la línea.
Pero, por lo que yo sé del sector aeronáutico (que las piezas tienen un valor añadido mayor), las series a fabricar son más cortas y con un tiempo de fabricación más alto por pieza que en automoción, y eso me hace pensar que:
– Si acabar una pieza tiene un tiempo ciclo de 1 hora aproximadamente (yo sé de piezas que están hasta 2 horas en máquina), hay tiempo de sobra para medir la serie en las 3D.
– En un corto espacio de tiempo pueden evolucionar y mejorar características de la pieza. Si es así, es casi seguro que el útil de control adquirido se ha de renovar o modificar. Imaginate que hay una mejora de diseño de pieza al año: en automoción puede suponer una modificación cada 20.000 piezas (útil de control amortizado) pero en aeronáutica puede suponer una modificación cada 2.000 piezas (se amortiza el útil?)
Por lo tanto, creo que el desafío a las ingenierías especializadas en soluciones de control dimensional, medición y control de estanqueidad es la FLEXIBILIDAD.
Saludotes.
Josep,
En mi opinión habría que considerar factores globales fuera del alcance de las empresas de industria auxiliar. En primer lugar el hecho que el mercado funcione en dólares genera una tensión muy importante en toda la cadena de suministro, en particular para las empresas que trabajan en la zona Euro. Si a eso le añades justamente el hecho que las cantidades producidas son cada vez mayores y con unos costes de desarrollo más altos que nunca, es lógico pensar que los integradores de aeronaves y los proveedores de primer nivel necesiten traspasar parte del coste financiero y el riesgo a la cadena de suministradores, tal como sucede en automoción. Por otro lado, como bien dices, las exigencias son elevadas, los recursos productivos muy costosos y los sistemas de calidad lo suficientemente robustos como para necesitar personal especializado para su gestión y mantenimiento. Esto hace que en muchas ocasiones los márgenes no sean lo suficientemente atractivos como para que una empresa de industria auxiliar invierta en este sector, sobretodo teniendo en cuenta que el retorno de la inversión es largo. Aún así, se deben buscar alternativas a los mercados tradicionales que no solo están sobresaturados sino que se están reduciendo cada vez más, en volumen y en márgenes. El punto fuerte del sector aeronáutico es la creciente demanda prevista.
Daniel
Holitas Xavier, pues finalmente encontré los artículos sobre Cinco ejes aerospaciales de Cimatron. Los he subido a TecnoNet.
Saluditos 🙂