Lo bueno y lo malo de los muros de calidad en Automoción y como evitar lo malo. (Parte 1)

muro calidad oem automocion

Los que trabajen en el sector automoción habrán oído el concepto “muro de calidad”. Yo lo empecé a escuchar hacia el año 2001 y desde entonces me ha interesado mucho por el impacto que ha tenido en el sector automoción y particularmente, en el de los proveedores de componentes, ya que algunos han llegado a la ruina debido a este tema. Tanto me ha interesado, que el equipo de ONTLEDGE ha realizado varios proyectos para destruir estos “muros de calidad”.

Pero antes de seguir, tengo que definir algunos conceptos que aparecerán más adelante, como son OEM, TIER 1, PPM, CERO DEFECTOS, SORT COMPANY, MURO DE CALIDAD:

  • OEM (Original Equipment Manufacturer): En el sector automoción con este nombre nos referimos a las empresas que montan los coches (VW, Daimler, Renault, etc.).
  • TIER 1: Son los proveedores directos de los OEM.
  • PPM (Parts per Million): Es uno de los indicadores de calidad que los OEM tiene para medir el nivel de los Tier 1. Es el número de piezas rechazas por un OEM a un Tier 1 por cada millón de piezas que éste entregó.
  • CERO DEFECTOS: En los contratos que se firman entre OEM y Tier 1 para cada nuevo proyecto se ponen PPM máximos anuales. Hoy en día hay marcas que hablan de no superar los 10 PPM. Es decir, que se permiten diez piezas “malas” por cada millón entregadas. Para conseguir este objetivo los TIER 1 deben ajustar sus procesos pensando en el cero defectos.
  • SORT COMPANY: Son empresas que tienen equipos de personas dedicadas al chequeo de piezas y sus defectos. Se subcontrata sus servicios cuando en una empresa aparecen uno o más problemas de calidad y se deben chequear el 100% del material y la empresa en cuestión no tiene personal para dedicar a esa tarea. También los OEM imponen a los Tier 1 estas empresas cuando no se fían de los chequeos que hace el personal del Tier 1.
  • MURO DE CALIDAD: (se le puede llamar también “quality wall”, “fire wall”, o, en EEUU, «on sort process») Chequeo unitario de componentes en relación a unos criterios de calidad realizado por una o más personas antes de que estos componentes sean montados en una línea de producción. En automoción hay empresas especializadas (Sort Company) que se dedican a este tipo de trabajo como por ejemplo Aktrion, Formel D, Qualitec, RLS, etc.

En el siguiente artículo (Parte 2) os contaremos algunas técnicas para evitar los muros de calidad.

muro calidad oem automocion








Fotografía: Aktrion

7 comentarios en “Lo bueno y lo malo de los muros de calidad en Automoción y como evitar lo malo. (Parte 1)”

  1. Un tema interesante que me ha llevado a trabajar de un modo ciertamente curioso.
    Mi empresa diseña e implementa sistemas de visión artificial cuya mayor aplicación está en el sector industrial y particularmente en automoción.
    Justo en el año al que hace referencia el artículo, en agosto del 2001 (todos sabéis el reto que supone conseguir componentes en agosto) recibí un cliente que necesitaba un sistema de visión instalado y a pleno rendimiento en línea en el plazo de una semana.
    Afortunadamente la aplicación era sencilla y la instalación fue posible y exitosa.
    Sin discutir ofertas y sin tiempo para una formación mínima del personal de la empresa, el cliente (auxiliar de la industria del automóvil) me contrató para que me quedara a pie de línea durante los 3 días de riesgo de auditoria, para así poder resolver al instante cualquier incidencia o explicar el funcionamiento del equipo.
    Los sistemas de visión requieren un diseño y una implementación cuidadosa para garantizar la robustez de las tareas de inspección. Este fue un caso aislado de implementación rápida y bajo presión, pero son numerosas las ocasiones en que los clientes deciden, con prisa, la integración de sistemas de visión para el control de calidad en su ciclo productivo, motivados por la angustia de los muros de calidad más que por las propias ventajas que el sistema les aportará.

  2. Mercè, comentas un caso de lo más habitual en este sector. A mi entender se ha llegado a unas exigencias de calidad altísimas que para algún caso no sé si están justificadas. Yo no tengo experiencia respecto al nivel de calidad de los proveedores chinos e indios (si alguien ha tenido experiencias que las cuente..) donde ahora los OEM van a comprar. A mi me cuasta creer que lleguen a los niveles que se han conseguido en nuestro país a través del know-how de muchos años de experiencia. Esa reactividad de la que por ejemplo hablas de tu empresa de montar un sistema de control en tan corto espacio de tiempo, y que funcione!, es maravilloso. Y nos es un caso aislado en las empresas españolas, afortunadamente.

  3. Antonio, mi experiencia en estos temas nunca es directa, pero a través de la integración de sistemas de visión he visto alguna cosa que te da la razón en cuanto a tus dudas al respecto de los proveedores chinos.
    Como caso en concreto, integré un sistema de visión para verificar la calidad de fabricación de tuercas destinadas a la industria del automóvil. Mi cliente fabrica tuercas con exigencias de calidad muy altas y también importa tuercas de Alemania. Antes de instalar el sistema automático, las tuercas se inspeccionaban visualmente una a una. El cliente obtuvo un importante incremento de rendimiento y de calidad, y se animó a instalar más sistemas de visión e importar tuercas chinas.
    El porcentaje de rechazo de las tuercas chinas es elevado y muy superior al de las españolas y alemanas. Aún así, por lo visto, el precio de las piezas compensa el hecho de tirar muchas y de invertir en sistemas de control de calidad.

  4. Mercè, curioso ejemplo el de las tuercas chinas. Lo digo porque si partimos de que los precios chinos son especialmente bajos debido al bajo coste de la mano de obra y no del coste del material, yo me pregunto si en la fabricación de tuercas aquí o en China puede haber una gran diferencia en precio. Quizá alguien experto en compras que lea este blog nos pueda explicar este asunto.

  5. Pues sí que es curioso y es que tiene «gato encerrado»…
    Como dices, en China la mano de obra es más barata y también la maquinaria y los costes energéticos. Aún con todo eso, sigue siendo extraño y muy dañino para los fabricantes europeos y americanos, que vendan
    la pieza acabada a un precio inferior de lo que aquí se paga por el material.
    Desde el 2002 y hasta hace poco el gobierno chino ofrecía primas a los productores para éstos pudiesen ofrecer los tornillos a un precio bajísimo y de esa forma acaparar mercados para luego subir los precios. O sea que lo que hacen los chinos es competencia desleal o dumping (http://es.wikipedia.org/wiki/Dumping).
    Han conseguido debilitar a la industria del sector y para el año que viene la UE prevee medidas al respecto (http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2008/12/09/economia/espana-mundo/d09esp42.1362649.php).
    Yo me pregunto, cómo puede un gobierno o una industria vender prácticamente sin beneficios durante tantos años?

  6. Xavier, todo está clarísimo en el video. Pero a mi no me gusta que me gane nadie y todavía sigo reflexionando sobre el tema del «dumping» de los tornillos chinos anunciado por Mercè.Yo me pregunto, ¿qué podríamos hacer ante esta competencia desleal? Lo único que se me ocurre sería innovar en un tipo de unión igual de resistente y más barata desarrollada en nuestro país. Dejo el tema abierto a los amantes de la innovación para que nos iluminen…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *